lunes, 23 de diciembre de 2013

Propuesta Académica para 2014



Convenio Académico
Universidad Nacional de San Martín
Instituto Superior de Investigaciones Psicológicas 

Cumplimos cincuenta años  colaborando con la formación profesional de los que desean ser mejores docentes y directivos.

En estos últimos años, en convenio con la Universidad Nacional de San Martín, hemos crecido y además de los cursos tradicionales, estamos dictando  Postítulos Docentes

Por eso les acercarnos a Ud. nuestras propuestas  para el período lectivo 2014.

La DiplomaturaSuperior en Gestión de Instituciones Educativas, con una duración de dos años y dos cuatrimestres. Este Postítulo  le permite especializarse en la gestión institucional, adquiriendo estrategias para la dirección y supervisión de escuelas. Contamos para ello con un equipo de profesionales docentes de reconocida trayectoria.
El  Postítulode Actualización Académica: Docentes y Escuelas del siglo XXI, con una duración de un año y un cuatrimestre. Está dirigido a educadores y profesionales inquietos que desean revisar sus formas de enseñar y convivir en el aula.

Queremos destacar que:
-       La  Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), es quien emite y certifica los postítulos y por lo tanto tienen validez nacional.
       
-       Acreditan un importante puntaje en Capital, Pcia.de Buenos Aires y otras jurisdicciones.

-       Se cursan  un sábado por mes en nuestra sede, Viamonte 1716 2º Of. 11, CABA.
                              
                      
                                   Un  cordial saludo
                                                                                                 Lic. Ruth B. de Lapidus – Directora

Nota: Para ampliar la información
+consultar la página web: www.institutoisip.com.ar 
+enviarnos un mail con su consulta a isip@fibertel.com.ar,
+teléfonicamente 4374-0161 / 4373 - 0604   (2/1 al 17/1 de 9.30 a 16.30hs- luego desde el 3/2)                 


viernes, 20 de diciembre de 2013

¡Felices fiestas y felices vacaciones!

Hoy queremos agradecer a todos nuestros alumnos por compartir con nosotros este año. Sabemos del esfuerzo que todos hacen para seguir perfeccionándose y seguir dispuestos a aprender más. Gracias, porque eso nos enriquece mucho más como institución y nos permite demostrar que los objetivos se han cumplido, como los hemos cumplido durante estos 50 años. 
Años de compromiso con la capacitación docente.

¡Muchas Gracias!
¡Felices Fiestas!
Les desea, Instituto ISIP


martes, 10 de diciembre de 2013

Relación Familia - Escuela: Espacio de comunicación y crecimiento

El autor Español, Carles Parallada*, nos habla del desapego que vive la escuela y la familia actualmente debido a los procesos de los niños y niñas.



Alguna de las razones de este desapego:

  • La transformación de la familia: Aquella familia básica, nuclear hoy cada vez se ve menos. Nos encontramos actualmente con nuevas organizaciones familiares. Para la Escuela, la cual sigue manteniendo una estructura estática le cuesta aceptar esto.
  • La forma en que se concreta el currículum escolar: Seguimos observando enfoques memorísticos e instrumentales que han dejado de interesar a niños y adolescentes, y que frente a nuevas prácticas y enfoques metodológicos han favorecido la inseguridad, el conflicto y el desaliento.
  • La burocracia escolar: la cual aleja a las familias por las relaciones distantes y jerarquizadas que se forman.
  • Nuevas demandas a la escuela: hoy entran a la escuela problemáticas y nuevos enfoques que piden ser tenidos en cuenta: la convivencia, la violencia, las nuevas tecnologías, etc. Aspectos de los que antes se ocupaba la familia ahora la Escuela también debe hacerle frente.
  • En relación a lo anterior, las nuevas demandas a la escuela son nuevas demandas para los docentes, los cuales se sienten presionados tanto por sus directivos como así también por familias que exigen nuevos roles.
  • Respecto a lo anterior, estas demandas también son hacia los docentes. Los mismo, se sienten presionados ante nuevos roles que deben asumir y que la familia reclama.
La necesidad de una reflexión más amplia.

Sabemos que, hoy por hoy cada escuela posee su propias características y cada Institución adopta un tipo de relación particular con las familias y los padres. Decir que en todas las escuelas la relación con las familias es de desapego es mentir. Muchas de ellas proveen un espacio para trabajar con padres y vecinos. Pero sabemos que esto es más fuerte en los primeros niveles de escolarización (Inicial, primario).
Por lo tanto, debemos pensar en establecer una comunicación fluida con familias, una comunicación basada en el respeto, la tolerancia y la comprensión. Donde las familias se sientas escuchadas y sepan que cuentan con un lugar al cual sus hijos asisten con el cual pueden dialogar y reflexionar respecto a cuestiones variadas.

*Parellada, C. La participación de los padres  y madres en la escuela. Cap. 1: Un espacio de comunicación y crecimiento múltiple: familias y centros educativos. ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona. Texto trabajado en el seminario "Gestión del Nivel Inicial" en la Unidad Familia- Escuela.

 

viernes, 29 de noviembre de 2013

Hacer una buena escuela...

En el libro "Hacer de una escuela una buena escuela" de Claudia Romero* en uno de sus capítulos trabaja sobre las características que hacen esa Buena escuela. Uno de ellas, es la autoevaluación Institucional.


La autora define a la autoevaluación como una práctica de evaluación interna, realizada por iniciativa y con la participación activa de las personas implicadas en las situaciones que estudian, sin excluir la mirada externa y dirigida a comprender y a mejorar la práctica.

La autoevaluación institucional entonces permite:
•    Proveer información sobre aspectos de la institución.
•    Reflexionar sobre lo que se hace.
•    Ayudar a comprender lo que sucede.
•    Impulsar el diálogo y la participación.
•    Tomar decisiones basadas en el análisis de aquello que se hace y cómo se hace.
•    Incidir sobre lo que se considera sustancial.
•    Corregir errores.
•    Aprender nuevas cosas.
•    Incrementar la cohesión de la comunidad escolar.

Por todo esto, la autoevaluación es una práctica de mejora. 

También presenta características de esa autoevaluación que ayudan a difinirla mejor. La misma debe ser:

• Transparente: los propósitos y los procesos que se seguirán para llevar adelante la autoevaluación deben ser conocidos por todos.
• Sistemática: no es una práctica esporádica, sino que debe formar parte del proyecto institucional.
• Rigurosa: es necesario utilizar instrumentos confiables y válidos.
• Útil: no es un fin en sí misma, sino que debe servir para la mejora.
• Intersubjetiva: los juicios surgen a partir de conjugar diferentes miradas.
• Participativa: los miembros de la institución deberán estar involucrados en las decisiones y acciones de planificación, implementación y discusión de resultados.
• Pública: deben darse a conocer los resultados a los implicados. Es evidente que podrán elaborarse distintos tipos de informes para padres, alumnos, docentes, para el resto de la comunidad, pero no es posible obviar la comunicación de la información producida.

Es interesante que, como Institución,  tengamos en cuenta esta práctica muy útil para determinar tres aspectos: Cómo se están haciendo las cosas, Cómo sabemos so, y cómo podemos mejorarlas. 
Un buen ejercicio para pensar en conjunto a la hora de pensar esta autoevaluación es responder las siguientes preguntas y partir desde allí:

Pensar las prácticas
•    Escriba una definición inicial acerca de lo que entiende por autoevaluación institucional.
•    ¿Cuál es la relación con la mejora escolar? 

* Romero, C. (2008) "Hacer de una escuela una buena Escuela. Evaluación y mejora de la gestión  Escolar" Aique.

martes, 19 de noviembre de 2013

La escuela como frontera

La escuela como frontera es el título del libro de Silvia Duschatzky* donde la autora analiza las relaciones de sentido entre los jóvenes de sectores populares y la escuela. La importancia de su rol en la integración social.


La escuela no es la misma para todos, sus sentidos son dados según el contexto sociocultural al que pertenecen sus alumnos. Para los jóvenes de sectores populares el barrio se constituye como un principio de sentido en donde la escuela es vista como símbolo de glabalización por tener ésta la función de distribuir los bienes culturales.
Por ello, como explica la autora, la escuela se establece muchas veces como esa frontera entre quienes asisten a ella y quienes no. Adquiere sentido, cuando la experiencia escolar entra en el horizonte de las expectativa de vida de los sujetos. Asistir a ella, significa reconocimiento social, posibilita aperturas, y se convierte en una oportunidad de crear espacios comunes.
Por ello, la función de la escuela como institución de integración e inclusión social debe plantearse con más fuerza, ya que si bien posibilita un encuentro, muchas veces no satisface todas las expectativas juveniles ni es el único pilar de construcción identitaria.

Trabajar la integración en la Escuela

Muchos deben recordar la película "Mentes Peligrosas" en donde Michelle Pfeiffer se pone en la piel de una profesora que llega a una escuela de los suburbios y se encuentra con un grupo de jóvenes de sectores marginados que transitan por la escuela sin ningún sueño ni visión de futuro. 
El rol de esa profesora de Literatura Inglesa pronto se ve afectada por diversas situaciones sociales que ingresan a la escuela y en la cual se propone que los alumnos crean en sí mismos.
La película resulta interesante para trabajar en la escuela tanto con alumnos como con docentes. A propósito de lo que plantea Duschatzky, pensar la escuela como frontera y como promotora de la inclusión social.

Trailer de la película:

Película completa: http://www.youtube.com/watch?v=IEU0E7u3bXk

*Duschatzky, S. "La escuela como frontera" Reflexiones sobre la experiencia escolar de jovenes de sectores populares. Editorial Paidós. Año 1999

martes, 5 de noviembre de 2013

La Evaluación Alternativa

"El propósito principal de la evaluación no se puede lograr si la evaluación no se convierte en autoevaluación tanto para el docente cuanto para el alumno." A. Camilloni

Evaluación....palabra que despierta muchos interrogantes a docentes y alumnos; preocupación en torno a cómo utilizarla y para qué. ¿Evaluar los desempeños de nuestros estudiantes? ¿ saber si el tema que tratamos ha sido entendido? ¿Poner una nota numérica para cerrar el trimestre?... Es interesante, frente a la preocupación que este tema despierta, reflexionar acerca de qué evaluación queremos.

Rebeca Anijovich, Mirta Malbergier y Celia Sigal en su texto "Una Introducción a la Enseñanza para la Diversidad"* definen a la evaluación como un instrumento que permite no sólo juzgar la calidad de los resultados de los aprendizajes, sino también la calidad de la enseñanza impartida y de los programas educativos.
Por ello, desarrollan la evaluación alternativa como medio para repensar nuestras prácticas cotidianas. esta evaluación alternativa propone que se atiendan las experiencias, trayectos, procedimientos que se recorre durante los aprendizajes. De esta forma, su características deben ser:
  • Recoge información útil sobre los contenidos que los alumnos van adquiriendo en las distintas actividades académicas que realizan.
  • Enfatiza las fortalezas de los estudiantes en lugar de sus debilidades.
  •  Considera los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de cognición de los alumnos.
  • Incluye la metacognición, es decir, la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
  • Se basa en la resolución de consignas significativas y/o autenticas.
  • Documenta el avance del alumno en determinado momento y a lo largo del tiempo.
  • La formulación de objetivos y criterios de la evaluación no son tarea exclusiva de los docentes sino que implica que los alumnos también participan en dicho proceso. Estos criterios tienen que ser comunicables y públicos para todos los involucrados en el proceso educativo.
Un ejemplo de Evaluación alternativa... El Portafolio.
Las autoras desarrollan varios instrumentos de evaluación alternativa, uno de ellos es el Portafolio. Se caracteriza como una recopilación de trabajos que realizan los alumnos y que les permite ir evaluando su propio proceso de aprendizaje, permitiendo rehacer y mejorar todos los trabajos. 
Esto permite que el alumno participe activamente del proceso de evaluación, provocando el análisis constante, la retroalimentación con compañeros y docentes y la autoevaluación de las producciones.

En el texto puede obtenerse más información tanto de este instrumento, como de otros. Lo recomendamos ampliamente para hacer de la evaluación una instancia de aprendizaje mutuo con sus alumnos. Ustedes, ¿Qué instrumento conocen o ponen en práctica en sus clases que puedan ser identificados como evaluación alternativa a la tradicional?

*Rebeca Anijovich, Mirta Malbergier, Celia Sigal "Una Introducción a la Enseñanza para la Diversidad" Editorial Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires. Capítulo "La evaluación alternativa, develando la complejidad"

miércoles, 23 de octubre de 2013

El Directivo como enseñante y su rol como asesor pedagógico de los docentes

En el texto "El lugar del asesoramiento pedagógico: el directivo como enseñante" la Licenciada y profesora de nuestro Instituto Delia Azzerboni* reflexiona sobre el rol multireferencial que deben adoptar los equipos de conducción, donde el asesoramiento pedagógico se presenta como una de las tareas más ricas. Esta temática es presentada en las primeras clases de nuestra Diplomatura Superior en Gestión de Inst. Educativas; clases que dicta la Lic. Azzerboni.


El asesoramiento, como explica la autora, se vincula con cuatro procesos:
1) Orientación de las actividades docentes.
2) Capacitación docente.
3) Asesoramiento en estrategias, técnicas curriculares y pedagógicas concretas.
4) Apoyo a docentes frente a los procesos de transformación e innovación.

El directivo, podemos decir, ocupa un lugar de enseñante de sus docentes. Ya que el asesoramiento pedagógico implica saber observar y escuchar qué sucede para definir sobre qué asesorar.; tener conocimientos pertinentes para poder dar respuesta a las necesidades educativas de su institución; saber estimular la adopción de prácticas educativas innovadoras, convertirse en mediador de la información que circula entre diferentes actores; y tener condiciones para realizar síntesis que permitan reconceptualizar la temática del asesoramiento.
Este asesoramiento es un encuentro entre colegas, entre directivos, docentes... entre educadores.

El directivo en tanto enseñante, utiliza diversas estrategias en su rol. Las más frecuentes son:
- Encuentros grupales.
- Encuentros individuales
- Aporte de material bibliográfico.
- Observación de clases.
- Visado de planificaciones, cuadernos/carpetas.

Como nos explica la autora, los criterios para seleccionar la estrategia adecuada a la hora de pensar en el asesoramiento pedagógico por parte de los directivos pueden ser:
- El número de docentes a asesorar.
- Los contenidos a trabajar.
- La fuente de información que se utiliza (planificaciones, observaciones, encuestas, etc.)
- El tiempo disponible.
- Las relaciones vinculares.
- Las características de la capacitación realizada por los docentes y el equipo de conducción en cuanto a contenidos abordados y modalidad utilizada.

Los invitamos a comentar cuáles son las estrategias que utilizan a la hora de asesorar a sus docentes... ¿Alguna de las descriptas? ¿Otras?

*Delia Azzerboni es Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Gestión Educativa. Es profesora de Nuestro Instituto en los Postítulos Diplomatura Superior en Gestión de Instituciones Educativas, y Actualización Académica para Docentes del Siglo XXI. Dicta también los seminarios correspondientes al Nivel Inicial.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Diversidad Cultural: Ideas para trabajar en el aula

El 12 de octubre se conmemoró la llegada de Colón a América. Actualmente se promueve un día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. 
Aquel 12 de octubre de 1492 provocó un encuentro de culturas diferentes. Actualmente, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y dialogar para una diversidad cultural. Es una fecha para recordar y celebrar las diversas culturas.
Es una oportunidad interesante para trabajar con nuestros alumnos el respeto, la discriminación y la violencia. Educar en el respeto por el otro, por su cultura, sus creencias.

¿Cómo trabajarlo en el aula?
Una buena opción es a través de películas o cortos que trabajen dicha temática. Podemos armar guías para que, luego de los videos, los alumnos realicen un trabajo que cierre con una conclusión personal y grupal del tema.

Algunas ideas: 
Películas/ Documentales

1. Entre los muros (Laurent Cantet)


2. Mi nombre es Sam (Jessie Nelson)


3. Iguales de diferentes: Diversidad cultural- Documental del Canal Encuentro

Tanto la película "Entre los Muros" como el documental del Canal Encuentro, nos permite abordar la temática de Diversidad cultural específicamente; pero es interesante proponernos un análisis abarcativo de las "diferencias"

Historietas: (Francesco Tonucci)



  




 


Además de permitir la reflexión con los alumnos, también como docentes debemos aprovechar este día para pensar en la escuela que queremos. ¿Para qué educamos? ¿Qué enseñamos a nuestros alumnos? Las historietas de Tonucci son un buen disparador.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Interesante ejercicio para directivos

Sabemos que las actividades de los directivos son numerosas y variadas. En uno de los Módulos del Seminario "Directivos en Acción" que dicta la Prof. Marisel Panaia en nuestro Instituto se les propone a los directivos realizar interesantes ejercicios para analizar las planificaciones y actividades de los docentes a cargo. Les dejamos una de ellas y los invitamos a ponerlo en práctica.


1.- Leer el siguiente relato.
2.- Realizar la experiencia de preguntar a los alumnos del último año/grado cómo aprendieron  un tema que les parezca importante. (Por lo menos tres)
3.-  Elaborar estrategias de asesoramiento para los docentes que generaron esas experiencias.



El maestro de mi pueblo en la postguerra[1]

“Asistí en una ocasión a una obra de teatro titulada El florido pensil[2]. En ella se reproducían  una serie de escenas de cómo  eran las escuelas de postguerra de los años 1940 y siguientes. En ese año de 1940 yo tenía seis años y asistía a la escuela de mi pueblo. En aquella obra de teatro ser  reproducía con bastante verosimilitud mucho de lo que yo recordaba de mi colegio.
En primer lugar, me llamó la atención que en  la primera escena se veía una pizarra en la que estaba escrita en perfecta caligrafía la frase. “Ahí fuera hay un niño que dice ¡ay!”. Esta  misma frase la había visto escrita en la pizarra de mi clase y tuvo que ser copiada por los alumnos muchas veces. En ella se sintetizaban las tres formas ortográficas del morfema “ay”. Esta misma frase la había visto escrita en la pizarra de mi clase y tuvo que ser copiada por los alumnos muchas veces. En ella se sintetizaban las tres formas ortográficas del morfema “ay”, según sea adverbio (ahí), verbo haber (hay) o interjección (¡ay!).
A partir de este contexto se suceden las demás escenas: el momento en que viene a la escuela el cura párroco del pueblo, el momento en que nos adoctrina el representante del Movimiento nacional, las formas de actuación didáctica de los maestros… En todas ellas, reconocía, desde la lejanía del tiempo, la escuela a la que yo asistí.
Frecuentemente he expuesto  el desarrollo de una clase de entonces. Personificaba mi exposición en un maestro concreto, que se llamaba don Ricardo, el cual no era maestro. Se trataba de un chico del pueblo que había realizado algunos estudios. Posteriormente supe que trabajó como administrativo en el ayuntamiento.
Este señor  entraba en el aula. Todos los niños nos poníamos de pie mientras decíamos “Buenos Días, don Ricardo” Él, mientras  se dirigía a su escritorio, echaba una inquisitiva mirada a los niños y se sentaba. Nosotros  nos sentábamos igualmente, a la voz de: “pueden sentarse”.
El maestro abría “la enciclopedia  - libro escolar en el que se compendiaban todas las asignaturas – y pasaba las hojas hasta que nos ordenaba abrir el libro por la página 50. “El nombre sustantivo”. Decía “Estudien las páginas 50.51 y 52. Dentro  de 30 minutos preguntaré”.
 Se oía  el ruido de las hojas mientras los niños se situaban en las páginas indicadas. Luego se  producía un silencio. El maestro, entonces abría su periódico y leía para sí. De vez en cuando, levantaba la vista por si alguien se desmadraba, en cuyo caso el “reglazo”  era inevitable.
A la media hora nos ordenaba cerrar los libros. Comenzaba a nombrar alumnos, preguntándoles los contenidos  de la lección: “Fulano, qué es nombres sustantivo”
Mengano “clase de sustantivos”…
Y así sucesivamente, Todos agachábamos la cabeza intentando que no se acordara de nosotros. El temor al “Palo” recorría la mente de los niños. Después  de las diversas preguntas y reglazos, indicaba que hiciéramos los ejercicios número 1 a 8 del libro. Y así iba pasando la clase. Hasta la deseada hora del recreo.
Éstos  son los métodos didácticos y formas organizativas de aula – supongo  que habría excepciones- que se practicaba en la escuela de postguerra y que las escenas del teatro corroboraban. Todos aprenden lo mismo, de la misma manera y al mismo tiempo. Por supuesto que para eso no es necesario ser maestro y estudiar una carrera.
Para ejercer en la escuela de hoy se requiere mucha más preparación en conocimientos, habilidades y prácticas de métodos de enseñanza, conocimientos de los mecanismos de aprendizaje y de conducta de los niños, de las formas más eficaces de organizaciones de un aula y de las técnicas grupales. Una escuela  de hoy, que sin duda debe ser una escuela para la diversidad, requiere otras concepciones y otras realidades de ejecución.
Es cierto que la escuela de hoy ha evolucionado y mejorado mucho, pero, tal vez, no tanto como la sociedad requiere y los padres desean. Cuando pregunto a los alumnos universitarios  que describan los métodos con los que ellos aprendieron la lectura, la escritura, el cálculo y las formas de relación convivencia dentro del aula, se constata muchas costumbres  docentes que debieran estar desterradas y modificadas por otras mucho más motivadoras y eficaces.
Sin caer en el error de achacar todos los males de los alumnos maestro, también es cierto que muchos males  actuales (indisciplinas, rebeldías, acoso a compañeros, baja asimilación de contenidos…) podrían rebajarse y, a veces, eliminarse con mejores métodos de actuación pedagógica en las aulas.”




[1] Garrido  Landívar, Jesús (2010) “Las ranas y el efecto Pigmalión. 43 relatos para una escuela y una sociedad inclusivas. Editorial Grao. Barcelona España.

[2] Según el diccionario: Pendiente o colgado en el aire. En sentido figurado jardín delicioso.

Ejercicio extraído del Módulo Nº 2 "¿Qué actividades debe realizar un director cuando lee las planificaciones de sus docentes?"- Seminario "Directivos en Acción" Prof. Marisel Panaia

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Docentes del Siglo XXI

"(...) gran parte de lo que está afectando el desempeño docente tiene que ver con lo que ocurre fuera de la escuela, como cambios políticos, económicos, sociales y culturales (Cfr. Tenti Fanfani, 2006)"

Así, Cecilia Bixio comienza las primeras palabras en su texto "Tejiendo otras tramas" en el libro "Maestros del Siglo XXI". Tomando los aportes de Lang, Tenti Fanfani, Dussel, Esteve y Tedesco la autora desarrolla cinco puntos relacionados con los cambios actuales:

  1. Tendencia cultural del nuevo capitalismo a concentrar todo en el presente. Ruptura con el pasado e incertidumbre frente al futuro, provocando un cambio educativo profundo: elimina la separación entre jóvenes y adultos (Tedesco, 2006:330).
  2. La crisis de transmisión y sus implicancias con la autoridad.La concentración en el presente produce esta erosión de la transmisión y la autoridad de quien transmite.(Tedesco, 2006:330,331).
  3. Deterioro de los vínculos de responsabilidad. Responsabilidad que tenemos con respecto a los otros, inter- generacional, social y política. (Tedesco, 2006:331)
  4. Modificación del concepto de cohesión.La necesidad de reivindicar estos factores y analizar sus sentidos hoy.
  5. Centralidad de la información y el conocimiento en la sociedad. El impacto de esta nueva relación con la información y el conocimiento es muy profundo en la educación y tiene sus consecuencias.
Desde ISIP trabajamos estas problemáticas y estos nuevos cambios a los que los docentes deben enfrentarse día a día, y por ello en 2011, junto a la Universidad Nacional de San Martín creamos nuestro Postítulo de Actualización para docentes del Siglo XXI: Herramientas para la acción. Porque alertamos la importancia de revisar el trabajo del aula, las formas de enseñar y aprender en tiempos de aceleración histórica, tecnológica, desafiliación y quiebre de las instituciones tradicionales. 

Fuente: Cecilia Bixio: Maestros del siglo XXI. El oficio de educar. Homenaje a Paulo Freire. Ediciones Homosapiens, 2010.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

¡Feliz día del Maestro!

El Día del Maestro es una festividad en que se celebra a los maestros, catedráticos, profesores y personas que generalmente trabajan enseñando. En el caso de América, la Conferencia Interamericana de Educación (celebrada en Panamá en 1943) recomendó celebrar el Día Panamericano del Maestro el 11 de septiembre (fallecimiento del educador y presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento).

Queremos saludar a todos nuestros colegas que hoy festejan su día. Recordamos también a aquellos que marcaron nuestra historia y nuestra carrera, profesores memorables como dice Mariana Maggio, que hicieron de la enseñanza una enseñanza poderosa.
Para todos ellos queremos regalarles estas frases sobre los profesores memorables, profesores que “salvaron”.


“Estoy convencido de que si actualmente sois profesor es porque un día u otro, durante vuestra escolarización, conocisteis a algún profesor cuya voz todavía resuena dentro de vosotros.”(…) “Toda la vida seguimos siendo el alumno del maestro que nos ha abierto la puerta del saber.”
Phillips Meirieu de su libro "Cartas a un jóven Profesor"


"Los profesores que me salvaron -y que hicieron de mí un profesor- no estaban formados para hacerlo. No se preocuparon de los orígenes de mi incapacidad escolar. No perdieron el tiempo buscando sus causas ni tampoco sermoneándome. Eran adultos enfrentados a adolescentes en peligro. Se dijeron que era urgente. Se zambulleron. No lograron atraparme. Se zambulleron de nuevo, día tras día, más y más... Y acabaron sacándome de allí. Y a muchos otros conmigo. Literalmente nos repescaron. Les debemos la vida."

“Cuando la enseñanza es actual y originalmente concebida, ayuda a pensar y a ver en perspectiva, y deja marcas que perduran. Los maestros que nos transformaron aparen a través de reconstrucciones que miran hacia atrás (Jackson, 2002). Los relatos de los maestros que vuelven a mi memoria lo hacen a través de marcas en las que me reconozco como educadora.”

“Las cosas estaban claras: éste no era un método para instruir al pueblo, era una buena nueva que debía anunciarse a los pobres: ellos podían todo lo que puede un hombre. Bastaba con anunciarlo. Jacotot decidió dedicarse a ello. Declaró que se puede enseñar lo que se ignora y que un padre de familia, pobre e ignorante, puede, si está emancipado, realizar la educación de sus hijos, sin la ayuda de ningún maestro explicador. E indicó el medio de esta enseñanza universal: aprender alguna cosa y relacionar con ella todo el resto según este principio: todos los hombres tienen una inteligencia igual.”

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Aprendizaje cooperativo

Como explica Leonor Prieto Navarro en su Texto "Aprender entre iguales..." Las situaciones de aprendizaje cooperativo pueden generar aspectos positivos en distintas facetas del aprendizaje:

Desde el punto de vista de la motivación, ya que las actividades cooperativas generan en los estudiantes el gusto de colaborar con otros, la capacidad de ayudar. La intervención del profesor deberá orientarse a crear condiciones necesarias para que los alumnos se sientan obligados a ayudarse mutuamente.

Desde el punto de vista de lo cognitivo,  la interacción que se da entre las personas cuando realizan una actividad mejora el dominio de los conceptos básicos.



Los profesores deberán realizar un giro en su enseñanza para acomodar su rol docente de transmisor a facilitador de aprendizajes, para asumir que no son la única autoridad dentro del aula y que han de compartir el control de los ajes con los grupos.

Estrategias útiles para una adecuada planificación con aprendizajes cooperativos en el aula:

+Asegurarse de que la actividad cooperativa se encuentre alineada con las competencias que se desea potenciar: implicar a los alumnos en actividades que les permitan llegar a dominar las competencias relativas. El docente debe asegurar la coherencia entre los componentes didácticos fundamentales en dos niveles de alineación:  la coherencia entre la finalidad y lo que pedimos a los estudiantes que hagan y observar el proceso de una actividad.

+Elegir el grado de estructura que va a tener la actividad cooperativa: se refiere a la exhaustividad con la que ésta se planifica y se lleva a la práctica. Preparar y aplicar al final del proceso una prueba de evaluación con el fin de verificar en qué medida los distintos componentes del grupo han aprendido los contenidos; emplear algún procedimiento sencillo que les permita a los alumnos reflexionar y emitir sus opiniones; aplicar la técnica para conocer los conocimientos previos, etc.

+Generar condiciones básicas para que se dé la cooperación entre alumnos: incorporar condiciones en el momento de la planificación:

  • Generar en los estudiantes el sentimiento de que dependan unos de otros para lograr el resultado final: asignar funciones.
  • Asignar responsabilidades individuales a los estudiantes aunque se encuentren trabajando en pequeños grupos. Puede resultar útiles evaluar individualmente; proponer un intercambio de ideas; etc.
  • Favorecer la calidad de los aprendizajes cooperativos: la autoevaluación de la experiencia, que tiene un ejercicio de reflexión  y toma de conciencia de aspectos muy diversos por parte del alumno.


La posibilidad de trabajar en grupos cooperativos les permite a los estudiantes aprender en un entorno seguro.


Fuente: Prieto Navarro. Cap 5: Aprender entre iguales: cómo planificar un actividad de aprendizaje auténticamente cooperativa” En Blanco Blanco. 2007

martes, 27 de agosto de 2013

Violencia en la Escuela Media- 4 Hipótesis

En su texto “La violencia en la Escuela media”, Nestor Abramovic desarrolla 4 Hipótesis:

1. En la Institución Educativa el anonimato puede producir violencia: Las Instituciones tienden a la normalización de conductas, del pensamiento. Por lo tanto, tienden a la individualización de adolescentes heterónomos, donde la autonomía es sospechada.
Estas tendencias provocan anonimato, y cuando el adolescente no es reconocido por los docentes o su grupo de pares no puede reafirmar su proyecto de identificación propia.
2. La ausencia de un sentido transformador en la actividad escolar, promueve violencia: La escuela tiende a considerar el conocimiento como algo neutral y objetivo. Cuando demanda la aceptación de la palabra adulta sin escuchar la palabra interrogante del adolescente, se obstruye el deseo de aprender; cuando enseña contenidos envejecidos y desactualizados, se empobrece a sí misma y produce empobrecimiento y aburrimiento de los alumnos.
3. La escuela que no se posiciona claramente en el lugar institucional de la ley, promueve violencia: Cuando dejamos a los adolescentes sin una legalidad institucional con la cual organizarse, les impedimos organizar su espacio en la Institución. Cada docente es el responsable Institucionalizado del código ético escolar; el adolescente debe interactuar y confrontar con varios docentes cotidianamente, y es allí donde es necesaria una coherencia normativa en el equipo institucional.
4. La cohabitación entre los actores institucionales sin una ilusión que los enlace, promueve violencia: la escuela secundaria trae consigo un cambio importante para los alumnos: ya no son niños, y deben tomar decisiones que se encuentran condicionadas por el contexto social, político y económico. De golpe, poseen una libertad limitada. La escuela a la cual asisten se encadena al pasado y se resiste a pensar que la adquisición de viejos saberes ya no basta.

Por lo tanto, no se trata de construir un nosotros anónimo, violento, sin palabras, sino de construir y reflexionar con otros. Se trata de brindar a los alumnos la posibilidad de preguntar, del asombro, para que ellos mismos construyan conocimientos y que los mismos sean significativos. Se trata de establecer contratos claros y explícitos, donde el vínculo docente- alumnos (asimétrico) requiere estabilidad y legitimidad. Y se trata, por último, de entablar juntos una ilusión que enlace, de que sean ellos mismos quienes nos pidan, nos sugieran o nos orienten en qué es lo mejor para ellos.

Fuente: Abramovic, Nestor. (1999) “La violencia en la Escuela Media” en “Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Frigerio, G, Poggi , M, y Korinfeld, D. Noveduc

martes, 20 de agosto de 2013

Tutores: Enseñar a aprender

La nota "Métodos de estudio: aprender a aprender"  publicado por el Diario La Nación el Domingo 19 de Agosto nos permite reflexionar acerca de las dificultades que enfrentan miles de niños y jóvenes a la hora de estudiar: la falta de comprensión de textos, falta de concentración y la organización del tiempo son algunas de estas dificultades. Por ello, como bien se explica en el Artículo, en las escuelas de gestión Privada se incorporó la materia taller/ técnicas de estudio, y en los establecimientos públicos el servicio de tutoría.


A raíz de esta nota nos preguntamos ¿Qué deben hacer los tutores frente a esta realidad? ¿Cuáles son sus funciones, su perfil y sus tareas?
Desde el seminario que ha dictado nuestro instituto sobre el Rol del Tutor podemos responder alguna de estas preguntas.

Rasgos del profesor tutor:
  • Aceptación
  • Autenticidad
  • Confianza
  • Comprensión empática
  • Democrático
  • Respeto
  • Amistad
  • Buen observador
  • Mentalidad abierta
  • Seguro de sí mismo
  • Flexible

Funciones:
  • Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la vida  escolar y fomentar en ellos el desarrollo de actitudes participativas
  • Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza aprendizaje.
  • Atender y anticiparse a las dificultades más generales de aprendizaje, así como a sus necesidades educativas específicas.
  • Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos.
  • Coordinar con los demás profesores del grupo docente la coherencia de la propia planificación.
  • Contribuir a la cooperación educativa entre el profesorado y los padres de los alumnos.

Algunas actividades posibles  del Tutor: 
  • Elaborar el proyecto de  tutoría.
  • Organizar actividades de bienvenida  al principio del curso
  • Tener entrevistas individuales con los alumnos
  • Clarificar las normas de la institución y las que elabore el propio grupo.
  • Explicar las tareas del tutor, y los objetivos que la institución persigue con la instalación del Proyecto de tutoría.
  • Establecer nexos con los otros adultos de la escuela para conocer y mejorar la actividad de los grupos de alumnos que se le han asignado como tutor.
  • Promover y coordinar  actividades  que fomenten  la convivencia  la integración y la participación de los alumnos.
  • Transmitir a los profesores aquellas informaciones  sobre el alumnado  que le puedan ser útiles  para el desarrollo de sus tareas docentes.
  • Procurar  la colaboración  de los padres y madres en relación con el trabajo personal de sus hijos y con la actividad de la Escuela.
  • Preparar visitas, excursiones y actividades de recreación.
  • Tener entrevistas con los padres
  • Organizar y conducir reuniones de padres y profesores.
  • Organizar actividades y evaluarlas para los espacios organizados de tutoría en la jornada escolar.
  • Evaluar el proyecto de tutoría.
Fuentes:
+Material Semimario Formación de tutores

viernes, 9 de agosto de 2013

Las preguntas que invitan a aprender

En infinidad de ocasiones usamos preguntas en las clases con nuestros estudiantes. Muchas veces éstas nos ayudan a que los alumnos participen, pero a veces también intentan denostar cuánto han entendido o cuánto han estudiado...


Edith Litwin* en su libro "El oficio de enseñar. Condiciones y contextos" nos habla de diferentes niveles de preguntas:
  1. En un primer nivel identifica aquellas preguntas simples que aluden a la opinión. Ayudan a que los estudiantes expresen su voz y pensamiento y participen en clases sabiendo que sí nos importa lo que opinan.
  2. Un segundo nivel de preguntas hace referencia a la diferenciación o análisis. Aluden a una reflexión en torno a causas, consecuencias, relaciones. Nos permiten dar cuenta cuánto han entendido nuestros estudiantes.
  3. El tercer nivel de preguntas se refiere a la evaluación que realizan los estudiantes para juzgar la mejor solución, el mejor curso de acción. De esta forma alentamos a que los alumnos puedan reflexionar sobre lo aprendido críticamente.
  4. Por último, el cuarto nivel se dirige a provocar teorizaciones, reflexiones, alcanzando definiciones y desarrollos teóricos. Con los demás niveles el alumnos puede lograrlo.
Las preguntas deben ser pensadas desde la perspectiva de ayuda para favorecer en los alumnos procesos significativos de aprendizaje. Muchas veces se transforman en lugares temidos, inhibidores, y eso es lo que debemos evitar.

"La buena pregunta ayuda y no entorpece, entusiasma y no inhibe, estimula y no atemoriza."**

¿Qué preguntas usas en el aula con tus estudiantes? ¡Contanos!

*Edith Litwin fue Dra. en Educación por la Universidad de Buenos Aires, investigadora y profesora. Es autora de numerosos libros, muchos de ellos referidos a la Tecnología en la Educación

**Litwin, E. (2009) "El Oficio de enseñar. Condiciones y contextos." Ed. Paidós. Buenos Aires- Capítulo 4

martes, 30 de julio de 2013

Diez Propuestas para repensar la Enseñanza

Diez propuestas para repensar la enseñanza hoy*



  1. Enseñemos aquello que tenga sentido para nosotros y nuestros estudiantes: la importancia de saber por qué se enseña lo que se enseña.
  2. Entusiasmo en lo que enseñamos: Es lo que contagia a nuestro alumnos, ellos pueden dar cuenta de cuál es nuestra relación con el conocimiento y cómo lo transmitimos.
  3. Pensar diferentes formas de apropiarse del conocimiento hace que más alumnos puedan aprender. Explorar las capacidades de nuestros alumnos e incentivarlas.
  4. Ofrecer oportunidades para que todos puedan destacarse en clases: Reconocer las dificultades y fortalezas de nuestros estudiantes puede ser de gran utilidad.
  5. Los saberes deben ser significativos, pasibles de revisión y recreación, potentes para propiciar nuevos intereses y aprendizajes: dominar con destreza y profundidad el contenido que impartimos.
  6. Cambiar la declaración por la pregunta:  incitar a que nuestros alumnos se animen a la pregunta, que no le teman.
  7. Generar espacios de creación y juego: donde se conjuga lo subjetivo y lo objetivo. La importancia de la motivación
  8. Todo proceso de Aprendizaje implica reorganización del sistema de representaciones con el que contamos: los contenidos que enseñemos deben tener en los sujetos puntos de apoyo, relacionando los conocimientos previos con los que se pretende enseñar.
  9. Revisar las estrategias de Enseñanza: nuestros alumnos aplicarán las estrategias que usamos para enseñar para aprender, por ello es importante revisarlas y que las mismas sean pertinentes en cada momento.
  10. Décima propuesta: las motivaciones del alumno para aprender se relacionan positivamente con las relaciones que los alumnos tienen entre sí en el aula: estimular las interacciones entre pares.
Estas propuestas nos invitan a elaborar secuencias didácticas que las incluyan para producir un aprendizaje significativo en nuestros alumnos. 

*Extraído del libro de Cecilia Bixio "¿Chicos aburridos? El problema de la Motivación en la escuela