viernes, 29 de agosto de 2014

La integración como estrategia

Al final del año, del cuatrimestre, al finalizar un curso, es común encontrarnos con clases de integración. Ésta es una estrategia más que potente, ya que permite un cierre de los conceptos que se desarrollaron durante un tiempo determinado.
Edith Litwin entiende la estrategia de integración como aquellas explicaciones o propuestas de actividades que los docentes desarrollan para relacionar temas entre sí, y para conformar una estructura.


Algunos ejemplos:

La utilización de casos o relatos que permiten en sus relacionar numerosos conceptos, ideas, temas a partir una situación concreta. Cuando esta propuesta es compleja y proviene de una situación real constituye una propuesta enriquecedora de comprensión; permitiendo un vínculo interdisciplinario.

El trabajo en grupo o taller, es otra de las propuestas que suelen incentivar a la integración con una consigna que así lo solicite. Las múltiples miradas siempre permiten un abordaje crítico de la situación y una reflexión más rica.

Por supuesto que no solo al finalizar un curso es oportuno este tipo de estrategias, sino que también podemos usarla a diario con los alumnos permitiendo relaciones entre temas que finalizan y aquellos que se abordarán. Se trata de profundizar los análisis que favorecerán nuevas explicaciones.

Integrar, tal como explica la autora, ..."significa que los estudiantes doten de sentido al conocimiento adquirido. Es tos, que reconozcan su origen, su valor y su vinculación con otros temas o problemas. (...) En síntesis, integrar es, desde la perspectiva del conocimiento, relacionar."*

*Litwin, E. (2009) "El oficio de enseñar. Condiciones y contextos" Editorial Paidós. Bs. As.

jueves, 21 de agosto de 2014

Nuevos adolescentes: Nuestra responsabilidad como adultos

Como docentes y profesionales de la Educación debemos tener en cuenta las particularidades de la adolescencia actual. Que, como bien explica Eva Jungman en su libro "Adolescencia, tutorías y escuela" no hay una única adolescencia, sino que debemos indagar en cada contexto educativo en el que nos encontremos.

Respecto a las particularidades, la autora señala:
  • Contexto actual que ha "adolescentizado" sus ideales. Si bien la brecha generacional ha disminuido, ya no hay una figura adulta en la que sostenerse. Se ven obligados a crear sus propios espacios de afirmación.
  • Están rodeados por una cultura que los exalta y a la vez los estigmatiza; eso lleva a cercar sus territorios frente a un mundo hostil.
  • La realidad actual, frente a cambios científicos y tecnológicos les brinda relaciones más flexibles y dinámicas, y a su vez, la falta de certezas futuras provoca miedo y paraliza.
  • Conviven con una generación adulta en crisis, que los hace enfrentarse a una decepción para proyectar su futuro.
  • Se encuentran con modelos y mensajes contradictorios que generan confusiones y provoca conductas entre el desborde y la inhibición.
  • Son miembros de una sociedad en donde se premia el consumo, valoran el poseer  y buscan a través de ello las formas de identificarse.
  • viven en una era marcada por la rapidez y la necesidad de éxito inmediato, lo que hace que vivan privilegiando el goce, la satisfacción inmediata, y lleva al poco compromiso con proyectos a largo plazo.
  • La cultura globalizada hace que se relacionen con naturalidad ante el mundo pero que también muchas veces les muestra modelos no tan saludables e información fragmentada.
  • Viven ante la tensión de nuevas configuraciones familiares y la familia tradicional aun vigente en el imaginario social.
El gran desafío como adultos es acompañar a los nuevos adolescentes frente a un mundo heterogéneo y cambiante. Se trata de aprovechar las nuevas configuraciones sociales, pero creando lazos con ellos en lo que puedan encontrar una referencia y un apoyo.

Jungman, E. (2007) "Adolescencia, tutorías y escuela. Trabajo participativo y promoción de la salud." Editorial Noveduc. Buenos Aires, Argentina


martes, 12 de agosto de 2014

Etapa Previa del Proceso de Mediación Escolar

Hace unas semanas, publicamos las características que debe tener un Mediador. Rol importante y necesario en las Instituciones escolares hoy. Esta caracterización, como así también las de la mediación escolar como proceso, son desarrolladas en el Seminario "Mediación Escolar" que se dictará en nuestros Instituto este cuatrimestre a cargo de la Profesora Isabel Amor.



Etapa Previa al Proceso de Mediación:

Es importante esta etapa, ya que de ella partimos para que el proceso sea lo esperado y satisfaga las necesidades de la institución y de sus demandantes.
Debemos plantearnos el objetivo de crear condiciones para llevar a cabo este proceso. Es el momento de preparar el espacio físico y el equipo que lo llevará  a cabo.
En esta etapa encontramos tres momentos importantes, donde el mediador debe revisar cuidadosamente el encuadre y el contexto en donde se desarrollará:

  1. Acuerdo entre mediador/es - Institución: Deben quedar explícitas todas las cuestiones relativas al modo en que se llevará a cabo el proceso. En el caso de la Escuela, debe estar enmarcado en el Proyecto de Mediación de la Institución, es decir, que todos los participantes deben conocer su existencia. También es necesario que el trabajo del mediador o los mediadores siempre sea coherente con el contexto en el cual está inserto.
  2. Selección de los lugares de encuentro o sala de mediación: Es necesario y no menos importante el lugar en donde se analizarán problemas y se tomarán decisiones, ya que crear el ámbito propicio permite una mejor comunicación. Debe ser, en lo posible, siempre el mismo espacio y que el mismo no sea un lugar que denota poder; esto permite la legitimación y la apropiación del espacio por parte de los actores. Es necesario también una distribución del lugar para que el mediador esté a la misma distancia de todos los grupos.
  3. Exploración preliminar: El mediador debe llevar un registro escrito donde conste: Datos de los mediantes, naturaleza del conflicto, motivos por los cuales se solicitó la mediación. Esto permite que se evalúe la situación que atraviesa la institución y se planteen las etapas de cómo se llevará a cabo la misma.
Esta, recordemos, es la etapa previa al proceso de Mediación que debe llevarse a cabo. No por ello es menos importante, sino por el contrario, de ello dependerá su ejecución.

Fichas de Cátedra correspondientes a la Lic. Isabel Amor, del seminario Mediación Escolar. 

viernes, 1 de agosto de 2014

La formación de docentes en nuestro tiempo

Hace unos días, publicamos en el blog "Los maestros del presente" donde reflexionamos sobre los nuevos desafíos con los que se encuentran los docentes hoy y cómo lograr en los estudiantes aprendizajes significativos y de valor.

Pero hoy vamos un poco más en profundidad y nos preguntamos sobre la formación de estos docentes, algunos formados en otro tiempo, otros formados en este tiempo... pero todos con el desafío de enseñar y hacerlo en un contexto social cambiante y conflictivo.



Alejandra Birgin*, reconocida profesional en el campo de la capacitación docente, nos habla de los desafíos de la formación de docentes hoy, en un contexto de desigualdad social y erosión política.

Si bien la autora hace un recorrido histórico sobre la formación y las políticas educativas que se ocuparon (o no) de la misma, reconoce la necesidad de volver a crear lazos que nos unan, reconociendo a los docentes el lugar importantísimo de transmisión y recreación de la sociedad y la cultura.

La formación debe jugar un papel importante generando la reflexión sobre el trabajo de enseñanza y manejo de herramientas intelectuales para seguir aprendiendo y creando lazos entre docentes, alumnos y la comunidad.

¿Cómo podemos hacerlo? abordar las problemáticas actuales desde diversas miradas, desde perspectivas más amplias, desde otro lenguajes que den otros resultados, quizás más innovadores. Crear dispositivos colectivos, espacios que convoquen a toda la comunidad educativa, o en palabras de Birgin "(...) Un lugar desde donde comenzar a tejer otras miradas y horizontes para el trabajo de enseñar"**


*Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Master en Ciencias Sociales con orientación en Educación.actualmente es Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. En el ámbito universitario es Profesora e investigadora del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)

**Birgin, A. 2006. “Pensar la formación de los docentes en nuestro tiempo”. En: Terigi, F. (comp.) Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: Siglo XXI editores.