jueves, 10 de diciembre de 2015

Interrogar, interpelar, prevenir...

Poco a poco vamos llegando al final de otro ciclo lectivo, y como docentes sabemos lo que ello significa: mucho trabajo, cierre de notas, recuperatorios, estrategias para abordar las diversas trayectorias escolares... Es un buen momento para repensar nuestro rol, sobre todo en un momento en que el correr del tiempo nos lleva por inercia. 

imágen extraída de Google

Cecilia Bixio nos habla sobre la importancia de pensar ese rol, ese oficio docente, y lo entendemos desde esa mirada Freiriana que nos habilita el análisis. Ese docente abierto, que valora al otro, que le ayuda a aprender desde un lugar intelectual igualitaria pesar a de las diferencias.

La autora nos invita a reflexionar desde la importancia como docentes de pensar tres acciones: interrogar, interpelar y prevenir.

Interrogar, porque así habilitamos el nombre propio, provocamos esa discontinuidad e invitamos a pensar a nuestros alumnos desde la propia construcción del conocimiento.
Interpelar, porque más allá de interrogar, nos sentimos incluidos por los acontecimientos y por los sujetos con los que nos formamos, docentes y alumnos.
Prevenir, porque generamos dispositivos que permitan generar demandas, porque damos el lugar para que se despliegue lo singular, las subjetividades, y porque nos permite desnaturalizar aquello que era inmóvil, aquello que antes no vimos pero que al verlo nos permite desnudarlo para entenderlo.


miércoles, 30 de septiembre de 2015

Trayectorias Escolares: Otra mirada


Hace ya un tiempo, escuchamos en nuestras escuelas hablar de Trayectorias escolares, pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de Trayectorias? ¿Es única? ¿Son diversas?



Siguiente el planteo y desarrollo de Flavia Terigi, es importante tener en cuenta dos conceptos a los que hace mención. Trayectorias teóricas y Trayectorias reales. El primero de ellos, responde a la idea de que a la escuela hay que ingresar a cierta edad, que hay que permanecer, que hay que avanzar (pero aprendiendo). Podemos argumentar que ello ya no es una de las características de nuestras instituciones escolares. Es decir, tal como lo explica la autora, la escuela surge en un contexto en el que la respuesta o “lo necesario” era esta monocromía de los aprendizajes y la idea de la homogenización; sin embargo hoy, un siglo y pico más tarde no podemos seguir sosteniendo esos pilares.

Ahora bien, el segundo concepto, de Trayectorias reales nos permite acercarnos a otro análisis. A la realidad con la que nos encontramos en nuestras escuelas: niños con sobreedad, deserción, abandono, son algunas de las dificultades con las que nos encontramos en nuestras escuelas. Y ello, significa mirar el camino que realiza cada alumno como único, como propio.

Estas trayectorias "no encauzadas" como las llama, nos plantean grandes desafíos como escuela: el primero es empezar a mirar desde la óptica de trayectorias reales, y ya no desde las teóricas. Otro de los desafíos que Terigi nombra es las relaciones de baja intensidad que generan los alumnos con la escuela, la pérdida de sentido. Y aquí debemos tener en claro que la responsabilidad en la escuela es una co- responsabilidad, el chico que no puede avanzar es responsabilidad del docente que está ahora con él, del equipo de orientación o tutores, del equipo directivo, de la escuela.

Estos conceptos nos permiten pensar en la práctica cotidiana, pensar en los trayectos y caminos por los que nuestros alumnos transitan en la escuela, y la función y responsabilidad que tenemos. 

viernes, 21 de agosto de 2015

Proyecto de Vida: Cómo acompañar a nuestros jóvenes a que elijan su futuro

Para los docentes que trabajan en educación secundaria, y más específicamente aquellos que se desempeñan en el ciclo orientado, el acompañamiento a los jóvenes que deben decidir su futuro debe ser muy importante.


Ahora bien, detrás de ese futuro que se acerca rápidamente muchos se enfrentarán a una muy importante y difícil tarea: ELEGIR. Por ello, nuestra tarea como docentes debe ser comprender el proceso por el cual los jóvenes pasan y acompañarlos también desde la propia experiencia.
Es importante pensar que como todo, a elegir se aprende. Detrás de esa elección que hacemos se esconde nuestra historia, nuestros deseos, nuestras expectativas, nuestros mandatos o proyectos familiares, lo que los demás esperan de nosotros y lo que nosotros queremos hacer, la sociedad y cultura en la que vivimos, los miedos a equivocarnos o a no poder afrontar situaciones, las alegrías por emprender una nueva etapa, por conocer gente nueva, lugares nuevos. También las oportunidades que tenemos y las que quisiéramos que sean.
Esta elección es un aprendizaje que lleva años, que comprende un largo recorrido, que se define en varias etapas a lo largo de la vida. Llegar a una elección vocacional supone un proceso de toma de conciencia respecto a sí mismo, y la posibilidad de hacer un proyecto que significa imaginarse anticipadamente cumpliendo un papel social y ocupacional.
Cuando elegimos no es solo respecto a imaginar el futuro que quieren tener, sino que es un proceso que comienza desde que nos preguntamos ¿Quién soy? ¿Cómo soy?, que se van produciendo al interior de las relaciones familiares, desde que nacemos. Y llegado el momento de elegir qué queremos hacer, se produce otro quiebre en nuestra vida: el de reconocer y aceptar el desprendimiento respecto al grupo familiar conocido y limitado, para explorar el mundo mucho más amplio de la sociedad.

Una de esas dificultades que se les presentará es el MIEDO. Que es un miedo que toma diversas formas: miedo a desprenderse del grupo de amigos, a separarse de ellos al seguir un proyecto distinto, el miedo a la mediocridad, a la rutina, a la chatura de “adaptarse socialmente”, el miedo a no ser capaz, a carecer de los medios para desenvolverse ocupacionalmente, a no encontrar trabajo después de haber estudiado, a equivocarse de elección.
Cuando se elige, se está eligiendo más que una carrera o más que un trabajo, está eligiendo cómo hacerlo, con qué, pensando el cómo, el cuándo. Por ello al elegir, también estamos fijando quien dejaremos de ser, y por ello esta elección supone conflictos y miedos, y maneras de encararlos y resolverlos. Pero como decía recién, cuando elegimos dejamos, entonces elaboramos duelos. Y esos duelos tienen que ver con: dejar la secundaria; duelo por el paraíso perdido de la niñez; duelo por la imagen ideal de nuestros padres; y duelo por nuestras propias fantasías y deseos.

Conocer este proceso nos permite acompañar desde otro lugar, pensando que es un proceso importante por el cual ellos transitan pero que será una gran oportunidad para sus vidas.

jueves, 30 de julio de 2015

Proyectos de Producción de Textos

Sabemos los beneficios que trae incentivar la lectura en el aula. Como docentes, sentimos que cuando en nuestro salón la lectura es una actividad primordial, la enseñanza y el aprendizaje se enriquecen.
Además de alfabetizar, también enseñamos s nuestros niños diferentes géneros literarios que les abren nuevos mundos para explorar.



Por ello, tal como las autoras Ana María Kaufman, Celina Wuthenau, Marcela Marguery Andrea Zaidenband exponen en el texto "El día a día en las aulas: proyectos de producción de textos", nos interesa puntuar aquí algunos pasos para llevar a cabo estos tipos de actividades. Si bien ellas no dan "el paso a paso" podemos interpretar algunas claves importantes a la hora de pensar un proyecto así:


  • Uno de los primeros pasos es compartir con nuestros alumnos los objetivos centrales de estos escritos. Es decir, ¿Para qué escribirán? ¿Qué características tendrá la producción? ¿A qué destinatario va dirigido? etc.
  • Confeccionar una agenda. Puede ser en un papel afiche que luego quede en el aula. Además de seguir el proyecto, propone involucrar a los alumnos y comprometerse con el mismo.
  • Contar con el material bibliográfico. El docente puede recomendar lecturas previas a los alumnos o lugares para recolectar información, como por ejemplo, qué libros de la biblioteca pueden consultar, qué páginas en internet visitar, etc. Y también proponer a los estudiantes buscar sus propios materiales.
  • Introducir a los alumnos en el género elegido. Este es un paso primordial, ya que antes de escribir en un género hace falta leer textos del mismo para conocerlo más. Debemos tener en cuenta que la producción final será el resultado de un proceso de múltiples producciones, revisiones, escrituras, correcciones, etc. De ello se trata el aprendizaje.
  • En la finalización del proyecto se puede proponer algún tipo de festejo: exponer las producciones en una fería de ciencias, en una muestra, en una exposición. Esto permite a los alumnos visualizar el valor y lo rico de la experiencia y el logro.
Estos son solo algunas ideas que podemos encontrar en el texto mencionado (Se puede leer completo aquí: http://www.terras.edu.ar/cursos/111/biblio/111El-dia-a-diaenlasaulas.pdf ), que nos permite pensar en proyectos con sentido para motivar la lectura en los niños. Son múltiples los recursos que hoy encontramos en la web que nos pueden servir como ejemplos, como el Plan Nacional de lectura (Más info sobre el mismo en: http://www.planlectura.educ.ar/ )


miércoles, 8 de julio de 2015

Etiquetados


Hace ya unos años que convivimos con el ingreso de la tecnología, no solo al aula, sino también en nuestra vida cotidiana. Como sabemos, los chicos pasan muchas horas frente a la computadora, trabajando, jugando, chateando. Pero, ¿Cómo realmente las usan? ¿Qué hacen con ellas?.



Como padres y docentes, debemos trabajar para que nuestros niños y jóvenes comprendan el uso responsable que debemos darles. Se trata de interpelarlos con situaciones que muchos de ellos viven a diario, y algunos no son nada agradables. Como el ciberacoso, u hostigamiento cibernético.

Estos fenómenos, como las etiquetas, dañan la autoestima de las personas. Por ello, más que nunca debemos enseñar a que los alumnos tomen conciencia de la gravedad de determinadas situaciones, que pasan de una simple "broma".
Para ello, podemos trabajar desde recursos gráficos como videos e imagenes que permitan desarrollar la empatía por los otros y comprender qué siente una persona que pasa por situaciones como esas.
El video que seleccionamos nos permite "abrir los ojos" como docentes y padres, y estar atentos.


https://www.youtube.com/watch?t=106&v=vPTCdyjAf7g

lunes, 15 de junio de 2015

20 de Junio: Día de la Bandera - Recursos para el aula

El 20 de Junio festejamos el día de nuestra Bandera Argentina, en conmemoración del fallecimiento de su creador: Manuel Belgrano.


Es una buena oportunidad para incluir recursos en el aula que nos permitan trabajar con los alumnos. Por ello, les acercamos algunos materiales y páginas webs donde podrán encontrar interesantes aportes.

Sitio Web de Educ.ar donde además de materiales y recursos interesantes encontrarán secuencias didácticas para los diferentes niveles educativos.

Película sobre la vida de Manuel Belgrano

Sitio web del Ministerio de Educación de la Nación con información importante sobre la Bandera y la vida de su creador.

Sitio web del Portal Aprender (Pcia. Entre Rios) también materiales para tener en cuenta.

miércoles, 27 de mayo de 2015

30 Películas que todo docente debe ver

Cuando pensamos en nuestra tarea diaria como docentes, en nuestro ideal tenemos una figura sobre aquel docente que nos gustaría ser, que quisiéramos tener el tiempo para desempeñarlo...
sabemos que hoy nos resulta difícil por los tiempos y la forma en que vivimos, poder planificar como nos gustaría, poder pensar actividades significativas para los alumnos, poder mejorar nuestra tarea.

Esta lista de películas sobre educación es una propuesta a pensarnos como docentes y aquellas pequeñas acciones que podemos hacer que marcan la vida de otros. Porque nuestra tarea es tan extraordinaria que podemos cambiar pequeñas cosas en la vida de nuestros alumnos, y ello nos llena de satisfacción.
Esta lista es solo recomendación, para pensar, analizar, entretener, entender.... un poco más nuestro rol.

Aquí les dejamos el link de la pagina donde encuentran la lista de películas:

http://kickfeed.co/hmm/las-30-peliculas-que-todo-docente-debe-ver/

lunes, 20 de abril de 2015

Sobre la Felicidad - Nuestro homenaje a Eduardo Galeano

SOBRE LA FELICIDAD - Eduardo Galeano



“Nos convencemos a nosotros mismos de que la vida será mejor después de casarnos, después de tener un hijo y entonces después de tener otro. Entonces nos sentimos frustrados porque los hijos no son lo suficientemente grandes y que seremos más felices cuando lo sean. Después de eso nos frustramos porque son adolescentes (difíciles de tratar). Ciertamente seremos más felices cuando salgan de esta etapa. Nos decimos que nuestra vida estará completa cuando a nuestro esposo (a) le vaya mejor, cuando tengamos un mejor carro o una mejor casa, cuando nos podamos ir de vacaciones, cuando estemos retirados.”
“La verdad es que no hay mejor momento para ser felices que ahora. Si no es ahora, ¿cuándo? Tu vida estará siempre llena de retos. Es mejor admitirlo y decidir ser felices de todas formas. Una de mis frases: “Por largo tiempo me parecía que la vida estaba a punto de comenzar. La vida de verdad. Pero siempre había algún obstáculo en el camino, algo que resolver primero, algún asunto sin terminar, tiempo por pasar, una deuda que pagar. Sólo entonces la vida comenzaría. Hasta que me di cuenta que esos obstáculos eran mi vida”. Esta perspectiva me ha ayudado a ver que no hay un camino a la felicidad.”
“La felicidad “es” el camino; así que atesora cada momento que tienes y atesóralo más cuando lo compartiste con alguien especial, lo suficientemente especial para compartir tu tiempo y recuerda que el tiempo no espera por nadie... así que deja de esperar hasta que bajes cinco kilos, hasta que te cases, hasta que te divorcies, hasta el viernes por la noche, hasta el domingo por la mañana, hasta la primavera, el verano, el otoño o el invierno o hasta que te mueras, para decidir que no hay mejor momento que éste para ser feliz... ¡la felicidad es un trayecto, no un destino!

miércoles, 11 de marzo de 2015

Memorizar Vs. Comprender

Esperamos que nuestros alumnos aprendan de tal forma que puedan comprender lo que enseñamos y no memorizar, ya que lo que se memoriza corre el riesgo de olvidarse.


Para alentar a la comprensión de nuestros estudiantes, podemos, como docentes:

  • Usar ejemplos: Es significativo que cada concepto o nuevo aprendizaje incluya ejemplos en nuestra explicación o en el material que le presentamos a nuestros alumnos. 
  • Incluir en la explicación la posibilidad de que los propios estudiantes nos cuenten qué entendieron con sus propias palabras. Alentarlos a que, aunque sea una comprensión errónea, estamos para aprender y mejorar.
  • Pensar propuestas que incluyan problemas: siempre que planteamos una situación en la que los alumnos pueden ser sujetos activos del proceso de aprendizaje, no los deja igual que como llegaron a nuestra clase. Podemos plantear situaciones problemáticas en todas las asignaturas, facilitando la comprensión.
  • Usar de analogías: Es importante, para entender conceptos o contenidos, el uso de las comparaciones, las semejanzas y diferencias. Nuestros alumnos pueden comprender qué es algo si pueden también entender qué no es, cómo puede ser, etc.
  • Usar recursos que apoyen nuestro desarrollo: esto viene de la mano de los ejemplos o demostraciones a través de videos, imágenes, etc. para la mejor comprensión de un concepto o tema.
Esto son sólo algunas sugerencias entre muchas otras que miles de docentes usan día a día en el aula. Seguimos pensando...

jueves, 26 de febrero de 2015

Alentar la participación activa de nuestros alumnos

Estamos próximos a que nuestros alumnos vuelvan a la escuela. El trabajo que llevarán a cabo durante todo el año requiere por parte de ellos un aprendizaje activo.

Imagen extraída de Google

El aprendizaje solicita que los alumnos observen, exploren, presten atención, establezcan metas y asuman responsabilidades. Todas estas actividades cognitivas necesitan de una participación activa para que el aprendizaje sea significativo. Nuestro rol docente debe acompañar este proceso, alentar a los alumnos a la exploración, generar el deseo de aprender con propuestas ricas. (Vosniadou, 2000)

Para generar estos espacios que alienten y desafíen a los alumnos con propuestas enriquecedoras, podemos tener en cuenta:
*Evitar las exposiciones demasiado extensas donde los alumnos no logren relacionar sus conocimientos previos y puedan desinteresarse por lo que están escuchando. Creemos que la estrategia de exposición es importante y muchas veces necesaria, pero podemos encontrar formas interesantes de llevarla a cabo.
*Proponer actividades que los interpele como sujetos activos: los paseos, visitas, ida al laboratorio, etc. son solo algunos ejemplos. Muchas veces es en el hacer donde se aprende con más facilidad.
*Generar espacios de discusión participativa. Los roles Playing son una buena elección, como así también los debates en diferentes grupos o en el grupo total. Al mismo tiempo alentamos a la educación en un contexto de igualdad e inclusión donde la mirada del otro nos enriquece.
*Proponer que los alumnos tomen decisiones sobre los procesos de aprendizaje, mediante espacios que les permitan reflexionar sobre la práctica
*Proponer el aprendizaje por proyectos mediante la posibilidad de que los alumnos se involucren y cumplan determinados objetivos para cada caso.

Estos son sólo algunas sugerencias para proponer un aprendizaje activo en nuestros alumnos. Es interesante seguir pensando y agregar a esta lista muchas más para hacer nuestras clases un verdadero ambiente de aprendizaje significativo. 

lunes, 9 de febrero de 2015

Nuevo Inicio, Nuevos (y viejos) debates


Estamos cercanos a comenzar las clases, a volver a reunirnos con nuestros colegas, con nuestros alumnos… Cada comienzo llega con muchas expectativas y ganas e ideas renovadas. 

Imagen extraída de Google

En esta publicación nos interesa plantear reflexiones con las que estamos en deuda (podríamos animarnos a decir). Con este propósito, nos encontramos con un artículo muy interesante en la web de la revista “El Monitor”* en el que, Ines Dussel nos comparte algunas preguntas y respuestas en torno a la reconfiguración de las distancias en la educación.

Frente al nuevo contexto en el que, como docentes y alumnos, estamos inmersos, nos preguntamos ¿Qué cambios están pendientes en nuestras aulas? ¿Qué podemos hacer frente a las nuevas tecnologías y los medios digitales para enriquecer nuestras prácticas cotidianas?

La autora del artículo trae a colación las reflexiones de Serres, un filósofo que ha publicado “Pulgarcita”, donde se plantea que en estos tiempos la escucha parece ser un símbolo de pasividad, y la desatención se convierte en una patología. Parecería que el “Ser alumno” como nosotros lo conocemos, sentado en los banco, mirando al frente y escuchando ya ha pasado de moda y es característico de una mala pedagogía. Esto tiene su contraposición en las ideas de muchos educadores sobre un aprendizaje activo, pero se trata de desmenuzar esta forma de aprendizaje y pensarla en clave de mejorar “lo que tenemos” y no solo de unirse a un planteo sin fundamentos teórico ni prácticos.

Por ello, es interesante las preguntas que se hace Dussel, “(…) ¿qué consecuencias tiene el no plantear distancias entre los tipos de conocimiento, o en los vínculos pedagógicos? ¿Qué consecuencias tiene despreciar la escucha como un momento del aprender? ¿Pueden todos hablar todo el tiempo? ¿Quién escucha entonces?”

Debemos pensar el trabajo en el aula tanto con la proximidad como con la distancia. Esto significa que podemos proponernos interacciones que estimulen la presencia entre nuestros alumnos; y crear un espacio para la distancia crítica, a partir, como explica la autora, “(…) de convertir lo próximo en extraño y lo extraño en próximo, y de abrir espacios de conversación en el aula sobre estas nuevas condiciones para la distancia y la atención en la cultura digital.”