miércoles, 2 de octubre de 2013

Interesante ejercicio para directivos

Sabemos que las actividades de los directivos son numerosas y variadas. En uno de los Módulos del Seminario "Directivos en Acción" que dicta la Prof. Marisel Panaia en nuestro Instituto se les propone a los directivos realizar interesantes ejercicios para analizar las planificaciones y actividades de los docentes a cargo. Les dejamos una de ellas y los invitamos a ponerlo en práctica.


1.- Leer el siguiente relato.
2.- Realizar la experiencia de preguntar a los alumnos del último año/grado cómo aprendieron  un tema que les parezca importante. (Por lo menos tres)
3.-  Elaborar estrategias de asesoramiento para los docentes que generaron esas experiencias.



El maestro de mi pueblo en la postguerra[1]

“Asistí en una ocasión a una obra de teatro titulada El florido pensil[2]. En ella se reproducían  una serie de escenas de cómo  eran las escuelas de postguerra de los años 1940 y siguientes. En ese año de 1940 yo tenía seis años y asistía a la escuela de mi pueblo. En aquella obra de teatro ser  reproducía con bastante verosimilitud mucho de lo que yo recordaba de mi colegio.
En primer lugar, me llamó la atención que en  la primera escena se veía una pizarra en la que estaba escrita en perfecta caligrafía la frase. “Ahí fuera hay un niño que dice ¡ay!”. Esta  misma frase la había visto escrita en la pizarra de mi clase y tuvo que ser copiada por los alumnos muchas veces. En ella se sintetizaban las tres formas ortográficas del morfema “ay”. Esta misma frase la había visto escrita en la pizarra de mi clase y tuvo que ser copiada por los alumnos muchas veces. En ella se sintetizaban las tres formas ortográficas del morfema “ay”, según sea adverbio (ahí), verbo haber (hay) o interjección (¡ay!).
A partir de este contexto se suceden las demás escenas: el momento en que viene a la escuela el cura párroco del pueblo, el momento en que nos adoctrina el representante del Movimiento nacional, las formas de actuación didáctica de los maestros… En todas ellas, reconocía, desde la lejanía del tiempo, la escuela a la que yo asistí.
Frecuentemente he expuesto  el desarrollo de una clase de entonces. Personificaba mi exposición en un maestro concreto, que se llamaba don Ricardo, el cual no era maestro. Se trataba de un chico del pueblo que había realizado algunos estudios. Posteriormente supe que trabajó como administrativo en el ayuntamiento.
Este señor  entraba en el aula. Todos los niños nos poníamos de pie mientras decíamos “Buenos Días, don Ricardo” Él, mientras  se dirigía a su escritorio, echaba una inquisitiva mirada a los niños y se sentaba. Nosotros  nos sentábamos igualmente, a la voz de: “pueden sentarse”.
El maestro abría “la enciclopedia  - libro escolar en el que se compendiaban todas las asignaturas – y pasaba las hojas hasta que nos ordenaba abrir el libro por la página 50. “El nombre sustantivo”. Decía “Estudien las páginas 50.51 y 52. Dentro  de 30 minutos preguntaré”.
 Se oía  el ruido de las hojas mientras los niños se situaban en las páginas indicadas. Luego se  producía un silencio. El maestro, entonces abría su periódico y leía para sí. De vez en cuando, levantaba la vista por si alguien se desmadraba, en cuyo caso el “reglazo”  era inevitable.
A la media hora nos ordenaba cerrar los libros. Comenzaba a nombrar alumnos, preguntándoles los contenidos  de la lección: “Fulano, qué es nombres sustantivo”
Mengano “clase de sustantivos”…
Y así sucesivamente, Todos agachábamos la cabeza intentando que no se acordara de nosotros. El temor al “Palo” recorría la mente de los niños. Después  de las diversas preguntas y reglazos, indicaba que hiciéramos los ejercicios número 1 a 8 del libro. Y así iba pasando la clase. Hasta la deseada hora del recreo.
Éstos  son los métodos didácticos y formas organizativas de aula – supongo  que habría excepciones- que se practicaba en la escuela de postguerra y que las escenas del teatro corroboraban. Todos aprenden lo mismo, de la misma manera y al mismo tiempo. Por supuesto que para eso no es necesario ser maestro y estudiar una carrera.
Para ejercer en la escuela de hoy se requiere mucha más preparación en conocimientos, habilidades y prácticas de métodos de enseñanza, conocimientos de los mecanismos de aprendizaje y de conducta de los niños, de las formas más eficaces de organizaciones de un aula y de las técnicas grupales. Una escuela  de hoy, que sin duda debe ser una escuela para la diversidad, requiere otras concepciones y otras realidades de ejecución.
Es cierto que la escuela de hoy ha evolucionado y mejorado mucho, pero, tal vez, no tanto como la sociedad requiere y los padres desean. Cuando pregunto a los alumnos universitarios  que describan los métodos con los que ellos aprendieron la lectura, la escritura, el cálculo y las formas de relación convivencia dentro del aula, se constata muchas costumbres  docentes que debieran estar desterradas y modificadas por otras mucho más motivadoras y eficaces.
Sin caer en el error de achacar todos los males de los alumnos maestro, también es cierto que muchos males  actuales (indisciplinas, rebeldías, acoso a compañeros, baja asimilación de contenidos…) podrían rebajarse y, a veces, eliminarse con mejores métodos de actuación pedagógica en las aulas.”




[1] Garrido  Landívar, Jesús (2010) “Las ranas y el efecto Pigmalión. 43 relatos para una escuela y una sociedad inclusivas. Editorial Grao. Barcelona España.

[2] Según el diccionario: Pendiente o colgado en el aire. En sentido figurado jardín delicioso.

Ejercicio extraído del Módulo Nº 2 "¿Qué actividades debe realizar un director cuando lee las planificaciones de sus docentes?"- Seminario "Directivos en Acción" Prof. Marisel Panaia

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Docentes del Siglo XXI

"(...) gran parte de lo que está afectando el desempeño docente tiene que ver con lo que ocurre fuera de la escuela, como cambios políticos, económicos, sociales y culturales (Cfr. Tenti Fanfani, 2006)"

Así, Cecilia Bixio comienza las primeras palabras en su texto "Tejiendo otras tramas" en el libro "Maestros del Siglo XXI". Tomando los aportes de Lang, Tenti Fanfani, Dussel, Esteve y Tedesco la autora desarrolla cinco puntos relacionados con los cambios actuales:

  1. Tendencia cultural del nuevo capitalismo a concentrar todo en el presente. Ruptura con el pasado e incertidumbre frente al futuro, provocando un cambio educativo profundo: elimina la separación entre jóvenes y adultos (Tedesco, 2006:330).
  2. La crisis de transmisión y sus implicancias con la autoridad.La concentración en el presente produce esta erosión de la transmisión y la autoridad de quien transmite.(Tedesco, 2006:330,331).
  3. Deterioro de los vínculos de responsabilidad. Responsabilidad que tenemos con respecto a los otros, inter- generacional, social y política. (Tedesco, 2006:331)
  4. Modificación del concepto de cohesión.La necesidad de reivindicar estos factores y analizar sus sentidos hoy.
  5. Centralidad de la información y el conocimiento en la sociedad. El impacto de esta nueva relación con la información y el conocimiento es muy profundo en la educación y tiene sus consecuencias.
Desde ISIP trabajamos estas problemáticas y estos nuevos cambios a los que los docentes deben enfrentarse día a día, y por ello en 2011, junto a la Universidad Nacional de San Martín creamos nuestro Postítulo de Actualización para docentes del Siglo XXI: Herramientas para la acción. Porque alertamos la importancia de revisar el trabajo del aula, las formas de enseñar y aprender en tiempos de aceleración histórica, tecnológica, desafiliación y quiebre de las instituciones tradicionales. 

Fuente: Cecilia Bixio: Maestros del siglo XXI. El oficio de educar. Homenaje a Paulo Freire. Ediciones Homosapiens, 2010.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

¡Feliz día del Maestro!

El Día del Maestro es una festividad en que se celebra a los maestros, catedráticos, profesores y personas que generalmente trabajan enseñando. En el caso de América, la Conferencia Interamericana de Educación (celebrada en Panamá en 1943) recomendó celebrar el Día Panamericano del Maestro el 11 de septiembre (fallecimiento del educador y presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento).

Queremos saludar a todos nuestros colegas que hoy festejan su día. Recordamos también a aquellos que marcaron nuestra historia y nuestra carrera, profesores memorables como dice Mariana Maggio, que hicieron de la enseñanza una enseñanza poderosa.
Para todos ellos queremos regalarles estas frases sobre los profesores memorables, profesores que “salvaron”.


“Estoy convencido de que si actualmente sois profesor es porque un día u otro, durante vuestra escolarización, conocisteis a algún profesor cuya voz todavía resuena dentro de vosotros.”(…) “Toda la vida seguimos siendo el alumno del maestro que nos ha abierto la puerta del saber.”
Phillips Meirieu de su libro "Cartas a un jóven Profesor"


"Los profesores que me salvaron -y que hicieron de mí un profesor- no estaban formados para hacerlo. No se preocuparon de los orígenes de mi incapacidad escolar. No perdieron el tiempo buscando sus causas ni tampoco sermoneándome. Eran adultos enfrentados a adolescentes en peligro. Se dijeron que era urgente. Se zambulleron. No lograron atraparme. Se zambulleron de nuevo, día tras día, más y más... Y acabaron sacándome de allí. Y a muchos otros conmigo. Literalmente nos repescaron. Les debemos la vida."

“Cuando la enseñanza es actual y originalmente concebida, ayuda a pensar y a ver en perspectiva, y deja marcas que perduran. Los maestros que nos transformaron aparen a través de reconstrucciones que miran hacia atrás (Jackson, 2002). Los relatos de los maestros que vuelven a mi memoria lo hacen a través de marcas en las que me reconozco como educadora.”

“Las cosas estaban claras: éste no era un método para instruir al pueblo, era una buena nueva que debía anunciarse a los pobres: ellos podían todo lo que puede un hombre. Bastaba con anunciarlo. Jacotot decidió dedicarse a ello. Declaró que se puede enseñar lo que se ignora y que un padre de familia, pobre e ignorante, puede, si está emancipado, realizar la educación de sus hijos, sin la ayuda de ningún maestro explicador. E indicó el medio de esta enseñanza universal: aprender alguna cosa y relacionar con ella todo el resto según este principio: todos los hombres tienen una inteligencia igual.”

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Aprendizaje cooperativo

Como explica Leonor Prieto Navarro en su Texto "Aprender entre iguales..." Las situaciones de aprendizaje cooperativo pueden generar aspectos positivos en distintas facetas del aprendizaje:

Desde el punto de vista de la motivación, ya que las actividades cooperativas generan en los estudiantes el gusto de colaborar con otros, la capacidad de ayudar. La intervención del profesor deberá orientarse a crear condiciones necesarias para que los alumnos se sientan obligados a ayudarse mutuamente.

Desde el punto de vista de lo cognitivo,  la interacción que se da entre las personas cuando realizan una actividad mejora el dominio de los conceptos básicos.



Los profesores deberán realizar un giro en su enseñanza para acomodar su rol docente de transmisor a facilitador de aprendizajes, para asumir que no son la única autoridad dentro del aula y que han de compartir el control de los ajes con los grupos.

Estrategias útiles para una adecuada planificación con aprendizajes cooperativos en el aula:

+Asegurarse de que la actividad cooperativa se encuentre alineada con las competencias que se desea potenciar: implicar a los alumnos en actividades que les permitan llegar a dominar las competencias relativas. El docente debe asegurar la coherencia entre los componentes didácticos fundamentales en dos niveles de alineación:  la coherencia entre la finalidad y lo que pedimos a los estudiantes que hagan y observar el proceso de una actividad.

+Elegir el grado de estructura que va a tener la actividad cooperativa: se refiere a la exhaustividad con la que ésta se planifica y se lleva a la práctica. Preparar y aplicar al final del proceso una prueba de evaluación con el fin de verificar en qué medida los distintos componentes del grupo han aprendido los contenidos; emplear algún procedimiento sencillo que les permita a los alumnos reflexionar y emitir sus opiniones; aplicar la técnica para conocer los conocimientos previos, etc.

+Generar condiciones básicas para que se dé la cooperación entre alumnos: incorporar condiciones en el momento de la planificación:

  • Generar en los estudiantes el sentimiento de que dependan unos de otros para lograr el resultado final: asignar funciones.
  • Asignar responsabilidades individuales a los estudiantes aunque se encuentren trabajando en pequeños grupos. Puede resultar útiles evaluar individualmente; proponer un intercambio de ideas; etc.
  • Favorecer la calidad de los aprendizajes cooperativos: la autoevaluación de la experiencia, que tiene un ejercicio de reflexión  y toma de conciencia de aspectos muy diversos por parte del alumno.


La posibilidad de trabajar en grupos cooperativos les permite a los estudiantes aprender en un entorno seguro.


Fuente: Prieto Navarro. Cap 5: Aprender entre iguales: cómo planificar un actividad de aprendizaje auténticamente cooperativa” En Blanco Blanco. 2007

martes, 27 de agosto de 2013

Violencia en la Escuela Media- 4 Hipótesis

En su texto “La violencia en la Escuela media”, Nestor Abramovic desarrolla 4 Hipótesis:

1. En la Institución Educativa el anonimato puede producir violencia: Las Instituciones tienden a la normalización de conductas, del pensamiento. Por lo tanto, tienden a la individualización de adolescentes heterónomos, donde la autonomía es sospechada.
Estas tendencias provocan anonimato, y cuando el adolescente no es reconocido por los docentes o su grupo de pares no puede reafirmar su proyecto de identificación propia.
2. La ausencia de un sentido transformador en la actividad escolar, promueve violencia: La escuela tiende a considerar el conocimiento como algo neutral y objetivo. Cuando demanda la aceptación de la palabra adulta sin escuchar la palabra interrogante del adolescente, se obstruye el deseo de aprender; cuando enseña contenidos envejecidos y desactualizados, se empobrece a sí misma y produce empobrecimiento y aburrimiento de los alumnos.
3. La escuela que no se posiciona claramente en el lugar institucional de la ley, promueve violencia: Cuando dejamos a los adolescentes sin una legalidad institucional con la cual organizarse, les impedimos organizar su espacio en la Institución. Cada docente es el responsable Institucionalizado del código ético escolar; el adolescente debe interactuar y confrontar con varios docentes cotidianamente, y es allí donde es necesaria una coherencia normativa en el equipo institucional.
4. La cohabitación entre los actores institucionales sin una ilusión que los enlace, promueve violencia: la escuela secundaria trae consigo un cambio importante para los alumnos: ya no son niños, y deben tomar decisiones que se encuentran condicionadas por el contexto social, político y económico. De golpe, poseen una libertad limitada. La escuela a la cual asisten se encadena al pasado y se resiste a pensar que la adquisición de viejos saberes ya no basta.

Por lo tanto, no se trata de construir un nosotros anónimo, violento, sin palabras, sino de construir y reflexionar con otros. Se trata de brindar a los alumnos la posibilidad de preguntar, del asombro, para que ellos mismos construyan conocimientos y que los mismos sean significativos. Se trata de establecer contratos claros y explícitos, donde el vínculo docente- alumnos (asimétrico) requiere estabilidad y legitimidad. Y se trata, por último, de entablar juntos una ilusión que enlace, de que sean ellos mismos quienes nos pidan, nos sugieran o nos orienten en qué es lo mejor para ellos.

Fuente: Abramovic, Nestor. (1999) “La violencia en la Escuela Media” en “Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Frigerio, G, Poggi , M, y Korinfeld, D. Noveduc

martes, 20 de agosto de 2013

Tutores: Enseñar a aprender

La nota "Métodos de estudio: aprender a aprender"  publicado por el Diario La Nación el Domingo 19 de Agosto nos permite reflexionar acerca de las dificultades que enfrentan miles de niños y jóvenes a la hora de estudiar: la falta de comprensión de textos, falta de concentración y la organización del tiempo son algunas de estas dificultades. Por ello, como bien se explica en el Artículo, en las escuelas de gestión Privada se incorporó la materia taller/ técnicas de estudio, y en los establecimientos públicos el servicio de tutoría.


A raíz de esta nota nos preguntamos ¿Qué deben hacer los tutores frente a esta realidad? ¿Cuáles son sus funciones, su perfil y sus tareas?
Desde el seminario que ha dictado nuestro instituto sobre el Rol del Tutor podemos responder alguna de estas preguntas.

Rasgos del profesor tutor:
  • Aceptación
  • Autenticidad
  • Confianza
  • Comprensión empática
  • Democrático
  • Respeto
  • Amistad
  • Buen observador
  • Mentalidad abierta
  • Seguro de sí mismo
  • Flexible

Funciones:
  • Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la vida  escolar y fomentar en ellos el desarrollo de actitudes participativas
  • Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza aprendizaje.
  • Atender y anticiparse a las dificultades más generales de aprendizaje, así como a sus necesidades educativas específicas.
  • Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos.
  • Coordinar con los demás profesores del grupo docente la coherencia de la propia planificación.
  • Contribuir a la cooperación educativa entre el profesorado y los padres de los alumnos.

Algunas actividades posibles  del Tutor: 
  • Elaborar el proyecto de  tutoría.
  • Organizar actividades de bienvenida  al principio del curso
  • Tener entrevistas individuales con los alumnos
  • Clarificar las normas de la institución y las que elabore el propio grupo.
  • Explicar las tareas del tutor, y los objetivos que la institución persigue con la instalación del Proyecto de tutoría.
  • Establecer nexos con los otros adultos de la escuela para conocer y mejorar la actividad de los grupos de alumnos que se le han asignado como tutor.
  • Promover y coordinar  actividades  que fomenten  la convivencia  la integración y la participación de los alumnos.
  • Transmitir a los profesores aquellas informaciones  sobre el alumnado  que le puedan ser útiles  para el desarrollo de sus tareas docentes.
  • Procurar  la colaboración  de los padres y madres en relación con el trabajo personal de sus hijos y con la actividad de la Escuela.
  • Preparar visitas, excursiones y actividades de recreación.
  • Tener entrevistas con los padres
  • Organizar y conducir reuniones de padres y profesores.
  • Organizar actividades y evaluarlas para los espacios organizados de tutoría en la jornada escolar.
  • Evaluar el proyecto de tutoría.
Fuentes:
+Material Semimario Formación de tutores

viernes, 9 de agosto de 2013

Las preguntas que invitan a aprender

En infinidad de ocasiones usamos preguntas en las clases con nuestros estudiantes. Muchas veces éstas nos ayudan a que los alumnos participen, pero a veces también intentan denostar cuánto han entendido o cuánto han estudiado...


Edith Litwin* en su libro "El oficio de enseñar. Condiciones y contextos" nos habla de diferentes niveles de preguntas:
  1. En un primer nivel identifica aquellas preguntas simples que aluden a la opinión. Ayudan a que los estudiantes expresen su voz y pensamiento y participen en clases sabiendo que sí nos importa lo que opinan.
  2. Un segundo nivel de preguntas hace referencia a la diferenciación o análisis. Aluden a una reflexión en torno a causas, consecuencias, relaciones. Nos permiten dar cuenta cuánto han entendido nuestros estudiantes.
  3. El tercer nivel de preguntas se refiere a la evaluación que realizan los estudiantes para juzgar la mejor solución, el mejor curso de acción. De esta forma alentamos a que los alumnos puedan reflexionar sobre lo aprendido críticamente.
  4. Por último, el cuarto nivel se dirige a provocar teorizaciones, reflexiones, alcanzando definiciones y desarrollos teóricos. Con los demás niveles el alumnos puede lograrlo.
Las preguntas deben ser pensadas desde la perspectiva de ayuda para favorecer en los alumnos procesos significativos de aprendizaje. Muchas veces se transforman en lugares temidos, inhibidores, y eso es lo que debemos evitar.

"La buena pregunta ayuda y no entorpece, entusiasma y no inhibe, estimula y no atemoriza."**

¿Qué preguntas usas en el aula con tus estudiantes? ¡Contanos!

*Edith Litwin fue Dra. en Educación por la Universidad de Buenos Aires, investigadora y profesora. Es autora de numerosos libros, muchos de ellos referidos a la Tecnología en la Educación

**Litwin, E. (2009) "El Oficio de enseñar. Condiciones y contextos." Ed. Paidós. Buenos Aires- Capítulo 4