martes, 5 de noviembre de 2013

La Evaluación Alternativa

"El propósito principal de la evaluación no se puede lograr si la evaluación no se convierte en autoevaluación tanto para el docente cuanto para el alumno." A. Camilloni

Evaluación....palabra que despierta muchos interrogantes a docentes y alumnos; preocupación en torno a cómo utilizarla y para qué. ¿Evaluar los desempeños de nuestros estudiantes? ¿ saber si el tema que tratamos ha sido entendido? ¿Poner una nota numérica para cerrar el trimestre?... Es interesante, frente a la preocupación que este tema despierta, reflexionar acerca de qué evaluación queremos.

Rebeca Anijovich, Mirta Malbergier y Celia Sigal en su texto "Una Introducción a la Enseñanza para la Diversidad"* definen a la evaluación como un instrumento que permite no sólo juzgar la calidad de los resultados de los aprendizajes, sino también la calidad de la enseñanza impartida y de los programas educativos.
Por ello, desarrollan la evaluación alternativa como medio para repensar nuestras prácticas cotidianas. esta evaluación alternativa propone que se atiendan las experiencias, trayectos, procedimientos que se recorre durante los aprendizajes. De esta forma, su características deben ser:
  • Recoge información útil sobre los contenidos que los alumnos van adquiriendo en las distintas actividades académicas que realizan.
  • Enfatiza las fortalezas de los estudiantes en lugar de sus debilidades.
  •  Considera los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de cognición de los alumnos.
  • Incluye la metacognición, es decir, la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
  • Se basa en la resolución de consignas significativas y/o autenticas.
  • Documenta el avance del alumno en determinado momento y a lo largo del tiempo.
  • La formulación de objetivos y criterios de la evaluación no son tarea exclusiva de los docentes sino que implica que los alumnos también participan en dicho proceso. Estos criterios tienen que ser comunicables y públicos para todos los involucrados en el proceso educativo.
Un ejemplo de Evaluación alternativa... El Portafolio.
Las autoras desarrollan varios instrumentos de evaluación alternativa, uno de ellos es el Portafolio. Se caracteriza como una recopilación de trabajos que realizan los alumnos y que les permite ir evaluando su propio proceso de aprendizaje, permitiendo rehacer y mejorar todos los trabajos. 
Esto permite que el alumno participe activamente del proceso de evaluación, provocando el análisis constante, la retroalimentación con compañeros y docentes y la autoevaluación de las producciones.

En el texto puede obtenerse más información tanto de este instrumento, como de otros. Lo recomendamos ampliamente para hacer de la evaluación una instancia de aprendizaje mutuo con sus alumnos. Ustedes, ¿Qué instrumento conocen o ponen en práctica en sus clases que puedan ser identificados como evaluación alternativa a la tradicional?

*Rebeca Anijovich, Mirta Malbergier, Celia Sigal "Una Introducción a la Enseñanza para la Diversidad" Editorial Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires. Capítulo "La evaluación alternativa, develando la complejidad"

miércoles, 23 de octubre de 2013

El Directivo como enseñante y su rol como asesor pedagógico de los docentes

En el texto "El lugar del asesoramiento pedagógico: el directivo como enseñante" la Licenciada y profesora de nuestro Instituto Delia Azzerboni* reflexiona sobre el rol multireferencial que deben adoptar los equipos de conducción, donde el asesoramiento pedagógico se presenta como una de las tareas más ricas. Esta temática es presentada en las primeras clases de nuestra Diplomatura Superior en Gestión de Inst. Educativas; clases que dicta la Lic. Azzerboni.


El asesoramiento, como explica la autora, se vincula con cuatro procesos:
1) Orientación de las actividades docentes.
2) Capacitación docente.
3) Asesoramiento en estrategias, técnicas curriculares y pedagógicas concretas.
4) Apoyo a docentes frente a los procesos de transformación e innovación.

El directivo, podemos decir, ocupa un lugar de enseñante de sus docentes. Ya que el asesoramiento pedagógico implica saber observar y escuchar qué sucede para definir sobre qué asesorar.; tener conocimientos pertinentes para poder dar respuesta a las necesidades educativas de su institución; saber estimular la adopción de prácticas educativas innovadoras, convertirse en mediador de la información que circula entre diferentes actores; y tener condiciones para realizar síntesis que permitan reconceptualizar la temática del asesoramiento.
Este asesoramiento es un encuentro entre colegas, entre directivos, docentes... entre educadores.

El directivo en tanto enseñante, utiliza diversas estrategias en su rol. Las más frecuentes son:
- Encuentros grupales.
- Encuentros individuales
- Aporte de material bibliográfico.
- Observación de clases.
- Visado de planificaciones, cuadernos/carpetas.

Como nos explica la autora, los criterios para seleccionar la estrategia adecuada a la hora de pensar en el asesoramiento pedagógico por parte de los directivos pueden ser:
- El número de docentes a asesorar.
- Los contenidos a trabajar.
- La fuente de información que se utiliza (planificaciones, observaciones, encuestas, etc.)
- El tiempo disponible.
- Las relaciones vinculares.
- Las características de la capacitación realizada por los docentes y el equipo de conducción en cuanto a contenidos abordados y modalidad utilizada.

Los invitamos a comentar cuáles son las estrategias que utilizan a la hora de asesorar a sus docentes... ¿Alguna de las descriptas? ¿Otras?

*Delia Azzerboni es Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Gestión Educativa. Es profesora de Nuestro Instituto en los Postítulos Diplomatura Superior en Gestión de Instituciones Educativas, y Actualización Académica para Docentes del Siglo XXI. Dicta también los seminarios correspondientes al Nivel Inicial.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Diversidad Cultural: Ideas para trabajar en el aula

El 12 de octubre se conmemoró la llegada de Colón a América. Actualmente se promueve un día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. 
Aquel 12 de octubre de 1492 provocó un encuentro de culturas diferentes. Actualmente, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y dialogar para una diversidad cultural. Es una fecha para recordar y celebrar las diversas culturas.
Es una oportunidad interesante para trabajar con nuestros alumnos el respeto, la discriminación y la violencia. Educar en el respeto por el otro, por su cultura, sus creencias.

¿Cómo trabajarlo en el aula?
Una buena opción es a través de películas o cortos que trabajen dicha temática. Podemos armar guías para que, luego de los videos, los alumnos realicen un trabajo que cierre con una conclusión personal y grupal del tema.

Algunas ideas: 
Películas/ Documentales

1. Entre los muros (Laurent Cantet)


2. Mi nombre es Sam (Jessie Nelson)


3. Iguales de diferentes: Diversidad cultural- Documental del Canal Encuentro

Tanto la película "Entre los Muros" como el documental del Canal Encuentro, nos permite abordar la temática de Diversidad cultural específicamente; pero es interesante proponernos un análisis abarcativo de las "diferencias"

Historietas: (Francesco Tonucci)



  




 


Además de permitir la reflexión con los alumnos, también como docentes debemos aprovechar este día para pensar en la escuela que queremos. ¿Para qué educamos? ¿Qué enseñamos a nuestros alumnos? Las historietas de Tonucci son un buen disparador.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Interesante ejercicio para directivos

Sabemos que las actividades de los directivos son numerosas y variadas. En uno de los Módulos del Seminario "Directivos en Acción" que dicta la Prof. Marisel Panaia en nuestro Instituto se les propone a los directivos realizar interesantes ejercicios para analizar las planificaciones y actividades de los docentes a cargo. Les dejamos una de ellas y los invitamos a ponerlo en práctica.


1.- Leer el siguiente relato.
2.- Realizar la experiencia de preguntar a los alumnos del último año/grado cómo aprendieron  un tema que les parezca importante. (Por lo menos tres)
3.-  Elaborar estrategias de asesoramiento para los docentes que generaron esas experiencias.



El maestro de mi pueblo en la postguerra[1]

“Asistí en una ocasión a una obra de teatro titulada El florido pensil[2]. En ella se reproducían  una serie de escenas de cómo  eran las escuelas de postguerra de los años 1940 y siguientes. En ese año de 1940 yo tenía seis años y asistía a la escuela de mi pueblo. En aquella obra de teatro ser  reproducía con bastante verosimilitud mucho de lo que yo recordaba de mi colegio.
En primer lugar, me llamó la atención que en  la primera escena se veía una pizarra en la que estaba escrita en perfecta caligrafía la frase. “Ahí fuera hay un niño que dice ¡ay!”. Esta  misma frase la había visto escrita en la pizarra de mi clase y tuvo que ser copiada por los alumnos muchas veces. En ella se sintetizaban las tres formas ortográficas del morfema “ay”. Esta misma frase la había visto escrita en la pizarra de mi clase y tuvo que ser copiada por los alumnos muchas veces. En ella se sintetizaban las tres formas ortográficas del morfema “ay”, según sea adverbio (ahí), verbo haber (hay) o interjección (¡ay!).
A partir de este contexto se suceden las demás escenas: el momento en que viene a la escuela el cura párroco del pueblo, el momento en que nos adoctrina el representante del Movimiento nacional, las formas de actuación didáctica de los maestros… En todas ellas, reconocía, desde la lejanía del tiempo, la escuela a la que yo asistí.
Frecuentemente he expuesto  el desarrollo de una clase de entonces. Personificaba mi exposición en un maestro concreto, que se llamaba don Ricardo, el cual no era maestro. Se trataba de un chico del pueblo que había realizado algunos estudios. Posteriormente supe que trabajó como administrativo en el ayuntamiento.
Este señor  entraba en el aula. Todos los niños nos poníamos de pie mientras decíamos “Buenos Días, don Ricardo” Él, mientras  se dirigía a su escritorio, echaba una inquisitiva mirada a los niños y se sentaba. Nosotros  nos sentábamos igualmente, a la voz de: “pueden sentarse”.
El maestro abría “la enciclopedia  - libro escolar en el que se compendiaban todas las asignaturas – y pasaba las hojas hasta que nos ordenaba abrir el libro por la página 50. “El nombre sustantivo”. Decía “Estudien las páginas 50.51 y 52. Dentro  de 30 minutos preguntaré”.
 Se oía  el ruido de las hojas mientras los niños se situaban en las páginas indicadas. Luego se  producía un silencio. El maestro, entonces abría su periódico y leía para sí. De vez en cuando, levantaba la vista por si alguien se desmadraba, en cuyo caso el “reglazo”  era inevitable.
A la media hora nos ordenaba cerrar los libros. Comenzaba a nombrar alumnos, preguntándoles los contenidos  de la lección: “Fulano, qué es nombres sustantivo”
Mengano “clase de sustantivos”…
Y así sucesivamente, Todos agachábamos la cabeza intentando que no se acordara de nosotros. El temor al “Palo” recorría la mente de los niños. Después  de las diversas preguntas y reglazos, indicaba que hiciéramos los ejercicios número 1 a 8 del libro. Y así iba pasando la clase. Hasta la deseada hora del recreo.
Éstos  son los métodos didácticos y formas organizativas de aula – supongo  que habría excepciones- que se practicaba en la escuela de postguerra y que las escenas del teatro corroboraban. Todos aprenden lo mismo, de la misma manera y al mismo tiempo. Por supuesto que para eso no es necesario ser maestro y estudiar una carrera.
Para ejercer en la escuela de hoy se requiere mucha más preparación en conocimientos, habilidades y prácticas de métodos de enseñanza, conocimientos de los mecanismos de aprendizaje y de conducta de los niños, de las formas más eficaces de organizaciones de un aula y de las técnicas grupales. Una escuela  de hoy, que sin duda debe ser una escuela para la diversidad, requiere otras concepciones y otras realidades de ejecución.
Es cierto que la escuela de hoy ha evolucionado y mejorado mucho, pero, tal vez, no tanto como la sociedad requiere y los padres desean. Cuando pregunto a los alumnos universitarios  que describan los métodos con los que ellos aprendieron la lectura, la escritura, el cálculo y las formas de relación convivencia dentro del aula, se constata muchas costumbres  docentes que debieran estar desterradas y modificadas por otras mucho más motivadoras y eficaces.
Sin caer en el error de achacar todos los males de los alumnos maestro, también es cierto que muchos males  actuales (indisciplinas, rebeldías, acoso a compañeros, baja asimilación de contenidos…) podrían rebajarse y, a veces, eliminarse con mejores métodos de actuación pedagógica en las aulas.”




[1] Garrido  Landívar, Jesús (2010) “Las ranas y el efecto Pigmalión. 43 relatos para una escuela y una sociedad inclusivas. Editorial Grao. Barcelona España.

[2] Según el diccionario: Pendiente o colgado en el aire. En sentido figurado jardín delicioso.

Ejercicio extraído del Módulo Nº 2 "¿Qué actividades debe realizar un director cuando lee las planificaciones de sus docentes?"- Seminario "Directivos en Acción" Prof. Marisel Panaia

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Docentes del Siglo XXI

"(...) gran parte de lo que está afectando el desempeño docente tiene que ver con lo que ocurre fuera de la escuela, como cambios políticos, económicos, sociales y culturales (Cfr. Tenti Fanfani, 2006)"

Así, Cecilia Bixio comienza las primeras palabras en su texto "Tejiendo otras tramas" en el libro "Maestros del Siglo XXI". Tomando los aportes de Lang, Tenti Fanfani, Dussel, Esteve y Tedesco la autora desarrolla cinco puntos relacionados con los cambios actuales:

  1. Tendencia cultural del nuevo capitalismo a concentrar todo en el presente. Ruptura con el pasado e incertidumbre frente al futuro, provocando un cambio educativo profundo: elimina la separación entre jóvenes y adultos (Tedesco, 2006:330).
  2. La crisis de transmisión y sus implicancias con la autoridad.La concentración en el presente produce esta erosión de la transmisión y la autoridad de quien transmite.(Tedesco, 2006:330,331).
  3. Deterioro de los vínculos de responsabilidad. Responsabilidad que tenemos con respecto a los otros, inter- generacional, social y política. (Tedesco, 2006:331)
  4. Modificación del concepto de cohesión.La necesidad de reivindicar estos factores y analizar sus sentidos hoy.
  5. Centralidad de la información y el conocimiento en la sociedad. El impacto de esta nueva relación con la información y el conocimiento es muy profundo en la educación y tiene sus consecuencias.
Desde ISIP trabajamos estas problemáticas y estos nuevos cambios a los que los docentes deben enfrentarse día a día, y por ello en 2011, junto a la Universidad Nacional de San Martín creamos nuestro Postítulo de Actualización para docentes del Siglo XXI: Herramientas para la acción. Porque alertamos la importancia de revisar el trabajo del aula, las formas de enseñar y aprender en tiempos de aceleración histórica, tecnológica, desafiliación y quiebre de las instituciones tradicionales. 

Fuente: Cecilia Bixio: Maestros del siglo XXI. El oficio de educar. Homenaje a Paulo Freire. Ediciones Homosapiens, 2010.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

¡Feliz día del Maestro!

El Día del Maestro es una festividad en que se celebra a los maestros, catedráticos, profesores y personas que generalmente trabajan enseñando. En el caso de América, la Conferencia Interamericana de Educación (celebrada en Panamá en 1943) recomendó celebrar el Día Panamericano del Maestro el 11 de septiembre (fallecimiento del educador y presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento).

Queremos saludar a todos nuestros colegas que hoy festejan su día. Recordamos también a aquellos que marcaron nuestra historia y nuestra carrera, profesores memorables como dice Mariana Maggio, que hicieron de la enseñanza una enseñanza poderosa.
Para todos ellos queremos regalarles estas frases sobre los profesores memorables, profesores que “salvaron”.


“Estoy convencido de que si actualmente sois profesor es porque un día u otro, durante vuestra escolarización, conocisteis a algún profesor cuya voz todavía resuena dentro de vosotros.”(…) “Toda la vida seguimos siendo el alumno del maestro que nos ha abierto la puerta del saber.”
Phillips Meirieu de su libro "Cartas a un jóven Profesor"


"Los profesores que me salvaron -y que hicieron de mí un profesor- no estaban formados para hacerlo. No se preocuparon de los orígenes de mi incapacidad escolar. No perdieron el tiempo buscando sus causas ni tampoco sermoneándome. Eran adultos enfrentados a adolescentes en peligro. Se dijeron que era urgente. Se zambulleron. No lograron atraparme. Se zambulleron de nuevo, día tras día, más y más... Y acabaron sacándome de allí. Y a muchos otros conmigo. Literalmente nos repescaron. Les debemos la vida."

“Cuando la enseñanza es actual y originalmente concebida, ayuda a pensar y a ver en perspectiva, y deja marcas que perduran. Los maestros que nos transformaron aparen a través de reconstrucciones que miran hacia atrás (Jackson, 2002). Los relatos de los maestros que vuelven a mi memoria lo hacen a través de marcas en las que me reconozco como educadora.”

“Las cosas estaban claras: éste no era un método para instruir al pueblo, era una buena nueva que debía anunciarse a los pobres: ellos podían todo lo que puede un hombre. Bastaba con anunciarlo. Jacotot decidió dedicarse a ello. Declaró que se puede enseñar lo que se ignora y que un padre de familia, pobre e ignorante, puede, si está emancipado, realizar la educación de sus hijos, sin la ayuda de ningún maestro explicador. E indicó el medio de esta enseñanza universal: aprender alguna cosa y relacionar con ella todo el resto según este principio: todos los hombres tienen una inteligencia igual.”

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Aprendizaje cooperativo

Como explica Leonor Prieto Navarro en su Texto "Aprender entre iguales..." Las situaciones de aprendizaje cooperativo pueden generar aspectos positivos en distintas facetas del aprendizaje:

Desde el punto de vista de la motivación, ya que las actividades cooperativas generan en los estudiantes el gusto de colaborar con otros, la capacidad de ayudar. La intervención del profesor deberá orientarse a crear condiciones necesarias para que los alumnos se sientan obligados a ayudarse mutuamente.

Desde el punto de vista de lo cognitivo,  la interacción que se da entre las personas cuando realizan una actividad mejora el dominio de los conceptos básicos.



Los profesores deberán realizar un giro en su enseñanza para acomodar su rol docente de transmisor a facilitador de aprendizajes, para asumir que no son la única autoridad dentro del aula y que han de compartir el control de los ajes con los grupos.

Estrategias útiles para una adecuada planificación con aprendizajes cooperativos en el aula:

+Asegurarse de que la actividad cooperativa se encuentre alineada con las competencias que se desea potenciar: implicar a los alumnos en actividades que les permitan llegar a dominar las competencias relativas. El docente debe asegurar la coherencia entre los componentes didácticos fundamentales en dos niveles de alineación:  la coherencia entre la finalidad y lo que pedimos a los estudiantes que hagan y observar el proceso de una actividad.

+Elegir el grado de estructura que va a tener la actividad cooperativa: se refiere a la exhaustividad con la que ésta se planifica y se lleva a la práctica. Preparar y aplicar al final del proceso una prueba de evaluación con el fin de verificar en qué medida los distintos componentes del grupo han aprendido los contenidos; emplear algún procedimiento sencillo que les permita a los alumnos reflexionar y emitir sus opiniones; aplicar la técnica para conocer los conocimientos previos, etc.

+Generar condiciones básicas para que se dé la cooperación entre alumnos: incorporar condiciones en el momento de la planificación:

  • Generar en los estudiantes el sentimiento de que dependan unos de otros para lograr el resultado final: asignar funciones.
  • Asignar responsabilidades individuales a los estudiantes aunque se encuentren trabajando en pequeños grupos. Puede resultar útiles evaluar individualmente; proponer un intercambio de ideas; etc.
  • Favorecer la calidad de los aprendizajes cooperativos: la autoevaluación de la experiencia, que tiene un ejercicio de reflexión  y toma de conciencia de aspectos muy diversos por parte del alumno.


La posibilidad de trabajar en grupos cooperativos les permite a los estudiantes aprender en un entorno seguro.


Fuente: Prieto Navarro. Cap 5: Aprender entre iguales: cómo planificar un actividad de aprendizaje auténticamente cooperativa” En Blanco Blanco. 2007