jueves, 27 de febrero de 2014

Trabajar Conceptos y problemas en Cs. Sociales: Un ejemplo con Geografía

Raquel Gurevich, en su Texto "Conceptos y problemas en geografía"* analiza la importancia de los conceptos y problemas para un trabajo profundo en el aula. Si bien la autora trabaja específicamente con geografía, podemos tomar en cuenta sus escritos para trabajar las ciencias sociales en general.

Conceptos, para huir de la información en bruto, y problemas para pensar contextualizadamente, para establecer relaciones e interrelaciones entre los hechos.
Los conceptos pueden convertirse en herramientas básicas para la comprensión de nuestros alumnos. Como dice Gurevich, éstos son construcciones históricas y por lo tanto cambiantes. El mundo cambia, y las formas de conocerlo también. En ciencias sociales hay una constante resignificación de los contenidos y un proceso continuo de dotación de nuevos sentidos.
La conceptualización nos permite alejarnos de listado de datos para memorizar, permitiéndonos la contextualización ubicandolos en una trama de procesos.
En el libro, la autora propone una tríada de conceptos que ayudan a superar las aproximaciones incompletas y segmentadas de los fenómenos socioterritoriales: Recursos naturales, actores sociales e intencionalidad. De esa forma, pone a jugar estos conceptos mediante la presentación de textos informativos que permiten captar uno de los ejes fundamentales de la disciplina: la relación histórica entre la sociedad y la naturaleza.

Vemos un ejemplo tal como se presenta en el libro:
La propuesta es poner a jugar este material informativo con los conceptos antes señalados para trabajar con alumnos el tema producción minera en Argentina.
Los conceptos que se recuperan son: Recursos naturales, naturaleza, historicidad de la relación sociedad- naturaleza. Las actividades que se señalan son:

  • Proponer a los alumnos que analicen cual de las siguientes afirmación son válidas en tiempos actuales: Argentina es un país minero; Catamarca es una provincia rica en reservas minerales; Catamarca es una provincia rica en recursos mineros; Catamarca es una provincia potencialmente minera.
  • Puede debatirse grupalmente: De qué depende que un país sea minero; cuándo el oro y el cobre dejaron de ser naturaleza y se convirtieron en recurso natural; Si el Cerro bajo de la Alumbrera es naturaleza
Como este ejemplo hay varios en el Texto donde la autora muestra la posibilidad de trabar conceptos que se interrelacionan y puede analizarse bajo una contextualización de un tema específico de la disciplina. Se puede pensar varios ejemplos más a partir de otras materias.



miércoles, 19 de febrero de 2014

Desafíos de la Gestión: Innovación y cambio en las instituciones educativas.

1º Desayuno para Directivos: Desafíos de la Gestión

El día 19 de Febrero se llevó a cabo el 1º Desayuno para Directivos en nuestro Instituto. La idea fue poder plantearnos los desafíos de la gestión para este nuevo año.



Comenzó el encuentro con la pregunta de la Profesora Panaia ¿Cómo imaginamos el futuro de la Educación? ¿Cómo pensamos este nuevo año? Algunas respuestas fueron: “Es un año duro” “Es un año de mucho trabajo y compromiso” “Un nuevo desafío” “Pensar la crisis como la posibilidad de generar cambios”
Es un año en el que debemos enfrentar las complejidades, las incertidumbres y para ello debemos tener en claro a dónde queremos ir, dónde están las referencias:
En los idearios
En las normativas
En nuestro compromiso como profesionales.
Como dice Luis Iglesias, el papel del maestro en la educación es de lucha, movimiento, desafío. Por ello, debemos preguntarnos ¿Qué papel tiene la escuela hoy? ¿Qué esperamos de la educación ¿Qué ciudadanos queremos formar?
Sabiendo dónde estamos hoy, cuál es el escenario actual nos permite pensar ese escenario posible, ¿Cómo lo pensamos? ¿Cuáles son las brújulas que nos permiten llegar allí? Es importante plantearnos esto, poder  pensar en la posibilidad de modificar el futuro. En base a ello debemos elegir las variables, darse el tiempo para pensar diversos escenarios posibles y no anclarse en el presente
Entonces, pensamos…

1.       Definir la variable clave: una problemática, un nuevo proyecto, una meta
2.       Ver las tendencias: Cómo juega la variable en el contexto actual y cómo queremos que juegue
3.       Definir los eventos: Hay facilitadores y oponentes en el escenario posible, ¿Cómo juegan?
4.       Encadenar los eventos: imaginar juntos el escenario. La mirada de los directivos, docentes, padres y alumnos como una mirada que enriquece.

Es importante también evaluar el quehacer cotidiano para crecer como profesionales.

¡Gracias a los docentes que participaron, a la profesora Panaia, y todo el staf de ISIP!

martes, 11 de febrero de 2014

Volver a pensar la clase

Volver a pensar la clase, como dice Liliana Sanjurjo* en su texto es un buen ejercicio en vista de un nuevo año escolar. Cada año, nos enfrentamos a nuevas preguntas (o viejas) que nos gustaría poder responder o solucionar. ¿Como podemos resignificar ese espacio en el que se encuentran miles de niños todos los días? La pregunta es simple y compleja a la vez.


Como explica la autora, muchos estudios señalan el bajo impacto que tiene los contenidos escolares en la vida de los niños y adolescentes, y cómo ellos piensan la escuela y ven a los docentes. Se trata de recuperar la buena enseñanza, aquella que propone actividades que promueven procesos reflexivos y construcción de conocimiento con todo lo que ello implica: pensar en nuestra tarea como docentes, pensar en el espacio y en el tiempo pedagógico... Pensar la clase.
La clase, por su cotidianidad y familiaridad nos resulta natural, al pensar en ella pensamos en un aula, en un grupo de alumnos. Es una construcción histórica, y como tal, puede ser objeto de análisis y modificación. ¿Desde dónde miramos el aula? Es importante superar la visión de un mero espacio físico en el cual se desarrolla un proceso de enseñanza- aprendizaje; para mirarla como un espacio de poder, de comunicación, de relaciones, de conflicto y consenso, etc.
Como explica la autora, se trata de resignificar la clase en su sentido "clásico", ya que no podemos negar que sigue siendo el modo de enseñanza más generalizado. Se trata de volver a pensar en los aportes de pedagogos que se preocuparon por el método, por la didactización del contenido y por su comprensión significativa. Pensar la relación pedagógica como una tríada: docente/ alumno/ contenido; relación mediada por éste último que adquiere sentido sólo si un sujeto hace comprensible el saber que posee para que otro se apropie significativamente de él. 

Para seguir pensando: Proyecto de Enseñanza para la comprensión
Liderado por Howard Gardner y David Perkins, entre otros. Definen la comprensión como la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe; hacer cosas usando conocimientos previos para resolver nuevas situaciones. Se requiere el desarrollo del pensamiento complejo que permite la adquisición del contenido escolar y científico.
Si la tarea central de la escuela es desarrollar este pensamiento, es necesario analizarlo por parte del docente quien es el que debe orientarlo. Así, la autora desarrolla las cuatro etapas del proceso de aprendizaje de Abeli:
  1. Constrrucción: que el nuevo conocimiento pueda integrarse en una red en la estructura cognitiva.
  2. Elaboración: que ese nuevo conocimiento adquiera movilidad en la estructura, que se interrelacione con los conocimientos previos.
  3. Ejercitación: Esta etapa, luego de las dos anteriores, permite consolidar y permitir que el contenido aprendido no sea algo atomizado.
  4. Aplicación de nuevos aprendizajes: permitiendo utilizar el conocimiento adquirido en nuevas situaciones y problemas.
El conocimiento de este proceso es necesario para saber cómo se forma el aprendizaje y cómo podemos potenciarlo en nuestros alumnos.

*Sanjurjo, Liliana. "Volver a pensar la clase" Presentación al 2º Congreso Nacional de Educación del Este Cordobés "Nuevas perspectivas didácticas en el aula". Año 2003