jueves, 18 de diciembre de 2014

¡Gracias y Felicidades!

Estamos terminando otro año de intenso trabajo y queremos agradecerles a todos los que nos acompañaron. Agradecerles a todos y a cada uno. En cada curso, en cada seminario, en cada clase, seguimos encontrando esas ganas y ese compromiso que los caracteriza. Porque apuestan a un futuro mejor y confiaron en que nuestra capacitación los ayudaría a encontrar nuevos horizontes.
Nuestro reconocimiento a todos los docentes que día a día se comprometen con su profesión . ¡Gracias! ¡Felices fiestas y merecidas vacaciones! ¡Hasta pronto!



ISIP Instituto Superior en Investigaciones Psicológicas Viamonte 1716 2º 11 (1055) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. (011) 4374-0161 Lunes a viernes de 10:00 a 17:00hs www.institutoisip.com.ar

jueves, 27 de noviembre de 2014

Estrategias para prevenir el conflicto

Muchas veces tememos al conflicto en nuestras aulas. Tememos porque frente al escenario educativo actual, es una especie de monstruo amenazante que constantemente está presente.
Si podemos trabajar sobre el conflicto, tomándolo como un momento en el cual podemos crecer y mejorar las relaciones, las cosas puedan cambiar. El verdadero problema no es el conflicto en sí mismo, sino la forma inadecuada de resolverlo (Giner y Puigardeu, 2008).

(Imagen extraída de google)

Pudiendo considerar una nueva mirada hacia el conflicto, lo importante es darle herramientas a los alumnos para que puedan prevenirlo. No podemos hablar de prevenir los conflictos, ya que esto es imposible, pero sí debemos, como docentes, brindar herramientas y trabajar en la buena gestión de los mismos.
Basándonos en los aportes de los autores Giner y Puigardeu, hablamos de cinco estrategias de prevención que nos interesa desarrollar:
1. La Normativa: Instrumento indispensable y necesario para la convivencia. Debemos dejarla en claro frente a los alumnos y debe ser clara, breve y sencilla. Los docentes deben tener en claro además qué ocurre en caso de que las mismas no se cumplan y siempre ese incumplimiento debe tener una consecuencia pertinente. 
2. Formar en habilidades sociales: Debemos trabajar con alumnos y docentes en el desarrollo de estas habilidades, y trabajar los aspectos emocionales para reconocer las propias emociones, poder identificar y respetar las de los demás, generar conductas coherentes con nuestras emociones y la de los otros. Crear programas en los que los alumnos aprendan cómo relacionarse, y donde los adultos (tanto padres como docentes) se involucren para una mejor resolución.
3. Trabajar las habilidades cognitivas: Las relaciones también tienen que ver con el desarrollo de estas habilidades. Se trata de enseñar a pensar en formas justas, eficaces y seguras de relacionarse con los demás. En el libro se  propone trabajar con una secuencia: conocer la realidad; proponerse un objetivo moral; generar alternativas de conductas que den respuesta al conflicto; identificar cuáles son efectivas, cuáles son seguras y cuáles son justas, para finalmente elegir la que mejora la situación.
4. Educar en valores: va de la mano con el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas. Se trata de acompañar este desarrollo con la enseñanza de valores que permitan una convivencia justa tanto para uno mismo como para los demás.
5.La entrevista individual: Es necesario el espacio individual para resolver conflictos, para permitir que el alumno se abra y pueda contar lo que ocurre sin presión y en un clima de confianza y empatía . Esto permite que, al conocer los problemas, la resolución sea rápida y sencilla. 

Los autores desarrollan cada punto a lo largo del libro. Recomendamos su lectura en profundidad ya que es un recurso importante para el trabajo institucional.

Fuente: Giner, A. y Puigardeu, A. (2008) LA TUTORIA Y EL TUTOR: ESTRATEGIAS PARA SU PRACTICA. Editorial Horsori. Universidad de Barcelona.

viernes, 21 de noviembre de 2014

¿Por qué tener en cuenta los conocimientos previos de nuestros alumnos?

Nuestra tarea como docentes es enseñar nuevos contenidos, esto debe responder a la pregunta que nos hacemos en el nombre de esta entrada. Es necesaria la planificación de nuestras clases dándole un papel importante a lo que los alumnos traen y saben.

Imágen Extraída de google

El conocimiento que tienen los niños sobre el mundo social es el punto de partida para adquirir nuevos saberes, esto responde al proceso de construcción del conocimiento (Aisenberg, S. 2007) Esta articulación no es sencilla, ya que en la práctica suele atenderse a uno de los dos aspectos. Es decir, o se trabaja solo atendiendo a nuevos contenidos, y de esa forma la apropiación será de forma mecánica y poco significativa, o se centra solo en los conocimientos previos, lo cual confunde y provoca información reiterada que los niños ya conocen.
Se trata entonces de usar los conocimientos previos como recurso metodológico para que los nuevos contenidos sean asimilados significativamente. La propuesta de actividades que planteen situaciones como preguntas, problemas, etc, que promuevan discusiones y alienten al armado de hipótesis son necesarias. Pero debemos tener en cuenta que esto será significativo si está claro sobre lo que se discute, se fundamentan estas discusiones e ideas, se confrontan ideas y nuevos contenidos.

"Para lograr una articulación es preciso que en el proceso de planificación y conducción de la enseñanza tengamos muy claro, en primer lugar, qué es los que queremos enseñar y para qué. Y en segundo lugar, que planteemos el desafío del cómo."

Aisenberg, B. (2007)  "Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos de los alumnos: un aporte de la psicología genética a la didáctica de estudios sociales para la escuela primaria" en Aisenberg, B. y Alderoqui, S. "Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones" Editorial Paidós Educador

viernes, 7 de noviembre de 2014

Imágenes como recurso y contenido de la enseñanza

No es una novedad que las imágenes son un recurso más que interesante a la hora de la enseñanza y el aprendizaje. La mayoría de los docentes las usan diariamente en sus clases para acompañar el contenido y desarrollar nuevos. A la hora de elegirlas, debemos tener en claro cómo usarlas y cuáles son convenientes para desarrollar determinados contenidos.

Imagen extraída de google

Vivimos en un mundo en el que la imagen "Vale más que mil palabras" como dice la conocida frase. Por ello, nos servimos una vez más, del texto de Anijovich y Mora (2010) para conocer más sobre este recurso.
Tal como señalan las autoras, nos referimos al uso crítico y estratégico de las imágenes, considerándolas en su doble dimensión:
1. Como recurso de apoyo para enseñar otros contenidos. 2.Como contenido de la enseñanza en sí mismas. 
Nos interesaremos aquí en el primer punto, pero recomendamos la lectura del capitulo completo en donde también se brindan ejemplos muy útiles.

Nuestro objetivo puede ser el de atraer la atención de los alumnos, como también focalizar sobre un aspecto a enseñar específico. 
Las autoras clasifican el uso de este recurso en:

A. Uso de fotografías, dibujos o viñetas
Se explicitan tres funciones de las imágenes:
-Estimuladora. Cuando usamos las imágenes para atraer la atención de los alumnos, cuando la usamos como disparador de un nuevo tema o cuando buscamos provocar sentimientos o sensaciones.
-Informativa. Cuando proponemos la lectura de imágenes referentes a un contexto o época determinada, cuando necesitamos mostrar relaciones o interacciones o leer gráficos.
-Expresiva. Por ejemplo, cuando proponemos un ejercicio para despertar la creatividad.
Ejemplos (Imágenes extraídas de Google):

 
1. Viñeta de Hugo Catalán
2. La conquista de América - Pintura de José Gamelo y Alda
3. Van Gohg Noche Estrellada 1889

B. Uso de diapositiva generada por programas informáticos.
Debemos tener cuidado, ya que muchas veces este recurso tan interesante solo es usado como apoyo de lectura para el docente. Debemos usarlas como organizadores de los contenidos en el que podamos entrelazar imágenes, vídeos, consignas escritas, etc. Se puede pedir a los alumnos que durante la presentación escriban las ideas centrales.
Ejemplo:


C. Organizadores Gráficos.
Éstos, nos permiten generar relaciones entre contenidos, como los mapas conceptuales. Debemos tener cuidados con las representaciones jerárquicas, ya que son complejas. 
Por ello, debemos trabajar en conjunto con los alumnos y que ellos comprendan para qué sirve un mapa y qué podemos hacer con ellos.
Ejemplo presentado en el libro:

El uso de imágenes, como dijimos, es común hoy en nuestras planificaciones. Pero es interesante saber y analizar qué recurso nos conviene más para determinado tema.

Fuente: Anijovic, R. y Mora, S (2010) Cap. 4 "El uso crítico de las imágenes" en Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula.

jueves, 30 de octubre de 2014

Los desafíos del presente y la importancia de nuestro rol

En Noviembre un grupo de nuestro Instituto finaliza el 2º Año de cursada de la Diplomatura Superior en Gestión de Instituciones Educativas que dictamos en convenio con la UNSAM. En este tiempo compartido hemos recorrido un largo camino en el que el esfuerzo y las ganas de que nuestras Instituciones Escolares mejoren son más que visibles en los docentes que se acercan para capacitarse.

No vamos a hablar de los cambios sociales y culturales que venimos experimentado desde hace unos años. Ya sabemos cuáles son. Ahora es momento de actuar y de llevar a nuestras escuelas una mirada holística y comprensiva del nuevo contexto.
Esto es lo que intentamos hacer cuando preparamos nuestros programas, sabemos las necesidades que los docentes y directivos tienen respecto a la gestión Institucional y es nuestro deber incorporarlas, analizarlas y reflexionar sobre ellas con nuestros alumnos.


Uno de los desafíos que nuestro presente escolar requiere es el trabajo en equipo. Es una exigencia, que requiere un cambio importante en las formas de trabajo docente, las cuales se basaron durante mucho tiempo (y aún hoy encontramos que también ocurre), en la autonomía y la soledad, asociada a un alto nivel de control burocrático (Tedesco y Tenti Fanfani, 2002).
Pero sabemos que en nuestro presente y futuro esto debe cambiar. Primero, por la heterogeneidad de los alumnos obliga al trabajo grupal para entender a las exigencias cognitivas y sociales. Segundo, porque las demandas a la educación no pueden asumirse individualmente. Las mismas deben atenderse desde el equipo de cada institución. (Tedesco y Tenti Fanfani, 2002)
En otra publicación hemos hablado del rol que deben desempeñar los directivos como enseñantes y asesores de sus docentes, creemos que hoy por hoy esto se hace más que necesario para poder afrontar los desafíos.

Es nuestro deseo que los futuros egresados se llevan todas estas herramientas para accionar en su día a día escolar. Les agradecemos por la confianza y los felicitamos por la gran vocación que los caracteriza y por las ganas de querer un futuro mejor. ¡Adelante!

jueves, 16 de octubre de 2014

Obstáculos para la apropiación de contenidos en la Escuela Secundaria

Muchas veces, frente a grupos de adolescentes encontramos "desmotivación" o "desinterés" para aprender nuevos temas. Como docentes, intentamos cumplir con los contenidos del Curriculum formal y a la vez nos encontramos con el gran desafío de que los mismos sean interesantes y significativos para los alumnos.

Lo que muchas veces olvidamos es que la apropiación de contenidos académicos es sólo una posibilidad dentro de la vida escolar de los jóvenes, como explica Quiroz (1993). Debido al momento en el que se encuentran, sabemos que muchos (o la gran mayoría) de los adolescentes se interesan por los temas o contenidos que les sirven para sus vidas cotidianas. A esto debemos agregarle que no tienen definida ninguna especialidad.
El autor desarrolla cuatro obstáculos que se dan en la vida escolar que impiden a los alumnos apropiarse de contenidos académicos. Si bien su investigación se desarrolla en escuelas secundarias de México, muchos de sus aportes son claros e interesantes para pensar en nuestras aulas:
El primer obstáculo va de la mano con lo dicho anteriormente, el Nivel de significación de los contenidos puede dificultar su adquisición. Se plantea un ejemplo con una clase de química en la que los alumnos realizan una actividad en el pizarrón a medida que la docente los designa, pero cuando se trata de una exposición por parte de ella, los alumnos se dispersan. El contenido académico está muy distante del contenido cotidiano de los adolescentes.

El segundo obstáculo se define como predominio de la lógica de la actividad. A veces, los alumnos ante la urgencia práctica de apropiarse de los "usos prácticos" de cada docente no logran adquirir contenido teóricos de los mismos. Se reduce a "aprender a hacer" y la significatividad se ve desplazada.

El tercer obstáculo está relacionado con los esfuerzos de los alumnos por adaptarse a cada profesor, cada materia y cada lógica de actividad que se plantea en ella. El paso desde la escuela primaria a la secundaria plantea muchas veces un inconveniente tanto a alumnos como profesores. La urgencia por cumplir formalmente con cada profesor dificulta la apropiación de contenidos significativos.

El énfasis por la evaluación formal es el último de los obstáculos. Es un tema que nos inquieta como alumnos, profesores, directivos. Muchas veces, la evaluación es vivida por los alumnos como una actividad aislada y controladora, y ello no les permite la apropiación de contenidos, sino más bien la exigencia de cumplir para aprobar.

Hasta aquí hemos hablado de las dificultades para los alumnos, pero como también expone el autor, no podemos dejar de señalar los obstáculos en el trabajo docente para poder desarrollar cada clase, que muchas veces son varias, con diferentes cursos, adolescentes, escuelas, etc.

En síntesis, el autor plantea una incompatibilidad entre la sobrevivencia en la vida escolar por parte de los alumnos y la adquisición de contenidos académicos. Las razones pueden ser variadas, según cada contexto, cada escuela, cada grupo...pero no podemos dejar de reconocer que esta incompatibilidad se ve determinada por el curriculum formal y por las condiciones del trabajo docente.

Fuente: Quiroz, Rafael. (1993) Obstáculos para la apropiación del contenido académico en la escuela secundaria. En Propuesta Educativa, Año 5, No 8, Abril de 1993. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.


martes, 7 de octubre de 2014

El otro como semejante

Estamos cercanos al 12 de Octubre, día del respeto por la diversidad cultural. Es una buena oportunidad de reflexionar sobre el otro, de trabajar con nuestros alumnos la mirada por el otro como igual, como semejante.



En un contexto como el actual, donde el individualismo reina y el otro muchas veces es visto como un obstáculo, una competencia, es necesaria la reflexión sobre ¿Quién es ese otro? (Bleichmar, 2005).
En la Guía de orientaciones que trabaja sobre la convivencia escolar del Ministerio de la Nación (2010), se plantea la tarea como educadores de generar espacios donde la discriminación, el etiquetamiento y los prejuicios se trabajen en conjunto.
Debemos revisar las prácticas pedagógicas e institucionales donde se pone en juego la mirada del otro, de los diferentes actores de la comunidad educativa, y analizar cuáles son los efectos sobre la subjetividad.
Es nuestro deber como adultos, acompañar a niños y adolescentes en su incorporación en la vida social con los aprendizajes que eso requiere. Se trata de construir un marco en el que el niño pueda ir descubriendo las reglas que le permitan manejarse por sí mismo y permitiendo a los demás hacer lo mismo. (Meirieu, 2007)


"Convivir es hacer y pensar con el otro y no a pesar del otro, y esto implica poder aceptar
distintos puntos de vista, opiniones y formas de vida aunque no estemos de acuerdo con
ellas, reconocer la singularidad de cada persona y respetarla. No sólo se trata de reconocer
las diferencias, sino también de respetarlas y enriquecernos a partir de ellas. Muchas veces se
habla de educar en la diversidad como si se tratara de una cuestión de tolerancia, de enseñar a tolerar a los otros…(...) el desafío de la escuela es ir más allá de eso ya que, como sostiene Bleichmar, la tolerancia supone una suerte de resignación (“me resigno a que haya otros que no son como yo”, “los acepto”) pero en realidad de lo que se trata no es de aceptar “porque no nos queda otra”, sino aceptar porque creemos que la diversidad es parte del mundo y lo vemos como algo valioso."*

*LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA. RECURSOS Y ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO EN EL AULA. Ministerio de Educación de la Nación- 2010

jueves, 25 de septiembre de 2014

Generar espacios de trabajo colaborativo/ cooperativo

Necesitamos estrategias que permitan, a los docentes un trabajo significativo y valorado por nuestros alumnos, y para ellos una forma de enseñarles, además de los contenidos escolares, valores que les ayuden a desempeñarse en la sociedad.
El trabajo colaborativo/cooperativo (Tujillo Vargas, 1998) es una estrategia para enseñar, pero también es una forma de que nuestro chicos aprendan que trabajar en grupo es enriquecedor y útil.



Tujillo Vargas lo define como "Una forma de trabajo que desarrolla habilidades mixtas (...) provee un amplio rango de estrategias para promover un aprendizaje académico a través de la comunicación y cooperación con los alumnos."*
De esta forma, los profesores se evitan preparar clases expositivas, que si bien son útiles y necesarias en los momentos de enseñanza, también generan mayor distracción en los alumnos. Hacerlos partícipes de su propio proceso de aprendizaje y que sea entre pares es muy enriquecedor y propicia:
-La interdependencia positiva, es decir, todos trabajan tanto para el grupo como para cada uno de ellos mismos.
-La promoción grupal: todos se encargan del éxito de todos y cada uno.
-Incremento del autoestima.
-Incremento de la seguridad en si misma y en su grupo/ equipo.
-Se aprende a colaborar y de esa forma se reemplaza la competitividad.
-Aprender a vivir en grupo, a llevar a cabo proyectos con esas características y crear buenas relaciones para que sea más valioso.
-Se aprende a consensuar, ya que no hay otra forma de seguir adelante si no es creando acuerdos al interior del grupo.

El profesor pasa a ser un colaborador y guía de los procesos que el grupo va transitando. Lo procesos que se desarrollan en este tipo de trabajo son: Cognitivos  (A través de análisis, comprensión, generalización); Procesos afectivos, despertando emociones, sentimientos, valores; Volitivos (tomando decisiones y elecciones en función de los valores) y también sicomotores permitiendo desarrollar destrezas, hábitos, etc.

Que el trabajo en grupo es muy efectivo no es nuevo. Queda en nosotros, permitir y proponer planificaciones que incluyan proyectos grupales. En el Postítulo de Actualización Académica para docentes que dictamos en convenio con la Universidad Nacional de San Martín trabajamos y reflexionamos con los docentes sobre la importancia de que ellos generen estos espacios.

*Tujillo Vargas, J. (1998) "TRABAJO EN EQUIPO, UNA PROPUESTA PARA LOS PROCESOS
DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE". IV Congreso RIBIE, Brasilia.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

¡Feliz día del Maestro!

En este día del maestro les regalamos estas maravillosas palabras de Phillippe Meirieu que reflejan el trabajo diario que realizan los docentes, y por ello nuestro agradecimiento infinito:

"Efectivamente, hacerse profesor es invertir en el futuro, ya que significa trabajar todos los días en los aprendizajes. Habría que tener muy mala predisposición para no esperar nada del futuro cuando, precisamente, nuestro trabajo consiste en convencer a nuestros alumnos, contra toda fatalidad, de que un futuro diferente es posible. Un futuro en el cual, gracias  a que habrá conseguido aprender, podrá comprenderse mejor y comprender el mundo, y así asumir, prolongar y subvertir su propia historia.

No tenemos por qué buscar en otro lugar razones para tener esperanzas y para luchar. Ahí están, a nuestro alcance, en la lección más trivial, en el ejercicio más fácil, en la clase que tenemos que dar hoy, ahora mismo. Son a la vez evidentes e invisibles, están presentes en el acto mismo a través del cual transmitimos a nuestros alumnos los conocimientos heredados que ellos van a interiorizar. 

(...) Así es como, en la dinámica misma del acto de enseñar, en el propio acto de aprender, podremos encontrar con qué instituir a la escuela y construir un futuro posible para los hombres"

Meirieu, P. "Cartas a un joven profesor" (2006)

jueves, 4 de septiembre de 2014

Preparar a nuestros jóvenes para el mundo laboral frente a las nuevas configuraciones sociales y económicas

"Advierten que la escuela no prepara para el trabajo" es el título de una nota del diario Clarín publicada el día de hoy. En ella se hace mención a la desconexión entre la institución escolar y el mundo laboral con el que muchos jóvenes se enfrentan.
Esta desconexión o falta de articulación entre estos dos ámbitos no es una novedad y la escuela no es la única responsable por ello. Sabemos que las nuevas configuraciones culturales y económicas han provocado un cambio en la sociedad que hace necesario un trabajo constante. 
Desde nuestro rol como docentes, pertenecientes a a comunidad educativa y en representación a la institución escolar debemos tener en claro tanto los cambios producidos como lo que se espera de los jóvenes en nuestra sociedad y actuar en conjunto con otras instituciones.


Richard Sennet, sociólogo estadounidense, en una de sus numerosas e interesantes obras, "Corrosión del Carácter" (1998) atraviesa tres ejes de análisis sobre la crisis educativas y sobre los desafíos a enfrentar en el nuevo marco cultural*
El primero de los ejes tiene que ver con el tiempo. Ahora vivimos en la cultura del "nada a largo plazo" en contraposición al tiempo racionalizado del pasado. Ahora, el pasado es obsoleto y el futuro incierto y los vínculos de confianza entre generaciones se ve erosionado.
El autor cuenta la historia de Enrico, un inmigrante italiano que vive en EEUU, portero toda su vida que ha llegado a convertirse en un ejecutivo moderno. Su hijo, Rico es un hombre que, gracias al esfuerzo de sus padres, ha podido prepararse profesionalmente y ha montado su compañía. Pero para él, las cosas no son fáciles: quiere que sus hijos vean en él un ejemplo de determinación. Pero su movilidad social en ascenso es para ellos algo natural, algo que tiene que ver con su pasado. Las dificultades para trasladar a su familia las pautas del trabajo provoca su insatisfacción.

Otro de los ejes es el talento. La cultura moderna propone una idea de meritocracia que valora más la capacidad de cambiar que la experiencia. Efectivamente esto se convierte en un problema para los jóvenes que deben salir a trabajar y que han transitado una escolarización que se caracteriza por una configuración que ha cambiado poco desde sus inicios.

El tercer desafío, se corresponde a una de las consecuencias más importantes del paradigma actual: la ruptura con el pasado y el cambio permanente. En este punto se hace referencia a la conducta por la cual se deja atrás el pasado mediante una ambición de consumo que impulsa a dejar de lado lo viejo (aunque sea valioso).

Estos tres ejes nos sirven para pensar los cambios en los que nuestros jóvenes deben insertarse laboralmente y el nexo o articulación que la escuela debe propiciar para que ello sea un camino satisfactorio. Se trata de beneficiarlos pero siempre con la enseñanza de valores que además del trabajo, les sirva para la vida.


*Extraído del artículo de J. C. Tedesco, Laudatio del Doctorado Honoris Causa de Richard Sennett- Universidad Nacional de San Martín- Disponible aquí



viernes, 29 de agosto de 2014

La integración como estrategia

Al final del año, del cuatrimestre, al finalizar un curso, es común encontrarnos con clases de integración. Ésta es una estrategia más que potente, ya que permite un cierre de los conceptos que se desarrollaron durante un tiempo determinado.
Edith Litwin entiende la estrategia de integración como aquellas explicaciones o propuestas de actividades que los docentes desarrollan para relacionar temas entre sí, y para conformar una estructura.


Algunos ejemplos:

La utilización de casos o relatos que permiten en sus relacionar numerosos conceptos, ideas, temas a partir una situación concreta. Cuando esta propuesta es compleja y proviene de una situación real constituye una propuesta enriquecedora de comprensión; permitiendo un vínculo interdisciplinario.

El trabajo en grupo o taller, es otra de las propuestas que suelen incentivar a la integración con una consigna que así lo solicite. Las múltiples miradas siempre permiten un abordaje crítico de la situación y una reflexión más rica.

Por supuesto que no solo al finalizar un curso es oportuno este tipo de estrategias, sino que también podemos usarla a diario con los alumnos permitiendo relaciones entre temas que finalizan y aquellos que se abordarán. Se trata de profundizar los análisis que favorecerán nuevas explicaciones.

Integrar, tal como explica la autora, ..."significa que los estudiantes doten de sentido al conocimiento adquirido. Es tos, que reconozcan su origen, su valor y su vinculación con otros temas o problemas. (...) En síntesis, integrar es, desde la perspectiva del conocimiento, relacionar."*

*Litwin, E. (2009) "El oficio de enseñar. Condiciones y contextos" Editorial Paidós. Bs. As.

jueves, 21 de agosto de 2014

Nuevos adolescentes: Nuestra responsabilidad como adultos

Como docentes y profesionales de la Educación debemos tener en cuenta las particularidades de la adolescencia actual. Que, como bien explica Eva Jungman en su libro "Adolescencia, tutorías y escuela" no hay una única adolescencia, sino que debemos indagar en cada contexto educativo en el que nos encontremos.

Respecto a las particularidades, la autora señala:
  • Contexto actual que ha "adolescentizado" sus ideales. Si bien la brecha generacional ha disminuido, ya no hay una figura adulta en la que sostenerse. Se ven obligados a crear sus propios espacios de afirmación.
  • Están rodeados por una cultura que los exalta y a la vez los estigmatiza; eso lleva a cercar sus territorios frente a un mundo hostil.
  • La realidad actual, frente a cambios científicos y tecnológicos les brinda relaciones más flexibles y dinámicas, y a su vez, la falta de certezas futuras provoca miedo y paraliza.
  • Conviven con una generación adulta en crisis, que los hace enfrentarse a una decepción para proyectar su futuro.
  • Se encuentran con modelos y mensajes contradictorios que generan confusiones y provoca conductas entre el desborde y la inhibición.
  • Son miembros de una sociedad en donde se premia el consumo, valoran el poseer  y buscan a través de ello las formas de identificarse.
  • viven en una era marcada por la rapidez y la necesidad de éxito inmediato, lo que hace que vivan privilegiando el goce, la satisfacción inmediata, y lleva al poco compromiso con proyectos a largo plazo.
  • La cultura globalizada hace que se relacionen con naturalidad ante el mundo pero que también muchas veces les muestra modelos no tan saludables e información fragmentada.
  • Viven ante la tensión de nuevas configuraciones familiares y la familia tradicional aun vigente en el imaginario social.
El gran desafío como adultos es acompañar a los nuevos adolescentes frente a un mundo heterogéneo y cambiante. Se trata de aprovechar las nuevas configuraciones sociales, pero creando lazos con ellos en lo que puedan encontrar una referencia y un apoyo.

Jungman, E. (2007) "Adolescencia, tutorías y escuela. Trabajo participativo y promoción de la salud." Editorial Noveduc. Buenos Aires, Argentina


martes, 12 de agosto de 2014

Etapa Previa del Proceso de Mediación Escolar

Hace unas semanas, publicamos las características que debe tener un Mediador. Rol importante y necesario en las Instituciones escolares hoy. Esta caracterización, como así también las de la mediación escolar como proceso, son desarrolladas en el Seminario "Mediación Escolar" que se dictará en nuestros Instituto este cuatrimestre a cargo de la Profesora Isabel Amor.



Etapa Previa al Proceso de Mediación:

Es importante esta etapa, ya que de ella partimos para que el proceso sea lo esperado y satisfaga las necesidades de la institución y de sus demandantes.
Debemos plantearnos el objetivo de crear condiciones para llevar a cabo este proceso. Es el momento de preparar el espacio físico y el equipo que lo llevará  a cabo.
En esta etapa encontramos tres momentos importantes, donde el mediador debe revisar cuidadosamente el encuadre y el contexto en donde se desarrollará:

  1. Acuerdo entre mediador/es - Institución: Deben quedar explícitas todas las cuestiones relativas al modo en que se llevará a cabo el proceso. En el caso de la Escuela, debe estar enmarcado en el Proyecto de Mediación de la Institución, es decir, que todos los participantes deben conocer su existencia. También es necesario que el trabajo del mediador o los mediadores siempre sea coherente con el contexto en el cual está inserto.
  2. Selección de los lugares de encuentro o sala de mediación: Es necesario y no menos importante el lugar en donde se analizarán problemas y se tomarán decisiones, ya que crear el ámbito propicio permite una mejor comunicación. Debe ser, en lo posible, siempre el mismo espacio y que el mismo no sea un lugar que denota poder; esto permite la legitimación y la apropiación del espacio por parte de los actores. Es necesario también una distribución del lugar para que el mediador esté a la misma distancia de todos los grupos.
  3. Exploración preliminar: El mediador debe llevar un registro escrito donde conste: Datos de los mediantes, naturaleza del conflicto, motivos por los cuales se solicitó la mediación. Esto permite que se evalúe la situación que atraviesa la institución y se planteen las etapas de cómo se llevará a cabo la misma.
Esta, recordemos, es la etapa previa al proceso de Mediación que debe llevarse a cabo. No por ello es menos importante, sino por el contrario, de ello dependerá su ejecución.

Fichas de Cátedra correspondientes a la Lic. Isabel Amor, del seminario Mediación Escolar. 

viernes, 1 de agosto de 2014

La formación de docentes en nuestro tiempo

Hace unos días, publicamos en el blog "Los maestros del presente" donde reflexionamos sobre los nuevos desafíos con los que se encuentran los docentes hoy y cómo lograr en los estudiantes aprendizajes significativos y de valor.

Pero hoy vamos un poco más en profundidad y nos preguntamos sobre la formación de estos docentes, algunos formados en otro tiempo, otros formados en este tiempo... pero todos con el desafío de enseñar y hacerlo en un contexto social cambiante y conflictivo.



Alejandra Birgin*, reconocida profesional en el campo de la capacitación docente, nos habla de los desafíos de la formación de docentes hoy, en un contexto de desigualdad social y erosión política.

Si bien la autora hace un recorrido histórico sobre la formación y las políticas educativas que se ocuparon (o no) de la misma, reconoce la necesidad de volver a crear lazos que nos unan, reconociendo a los docentes el lugar importantísimo de transmisión y recreación de la sociedad y la cultura.

La formación debe jugar un papel importante generando la reflexión sobre el trabajo de enseñanza y manejo de herramientas intelectuales para seguir aprendiendo y creando lazos entre docentes, alumnos y la comunidad.

¿Cómo podemos hacerlo? abordar las problemáticas actuales desde diversas miradas, desde perspectivas más amplias, desde otro lenguajes que den otros resultados, quizás más innovadores. Crear dispositivos colectivos, espacios que convoquen a toda la comunidad educativa, o en palabras de Birgin "(...) Un lugar desde donde comenzar a tejer otras miradas y horizontes para el trabajo de enseñar"**


*Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Master en Ciencias Sociales con orientación en Educación.actualmente es Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. En el ámbito universitario es Profesora e investigadora del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)

**Birgin, A. 2006. “Pensar la formación de los docentes en nuestro tiempo”. En: Terigi, F. (comp.) Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

jueves, 24 de julio de 2014

Evaluación= Proceso

¿Con qué ideas o imágenes asocia la palabra evaluación? Esta pregunta forma parte de una de las actividades que solicitamos a nuestros alumnos en el Seminario "Evaluar para aprender" y que proponemos para pensar la evaluación.



Como explica Santos Guerra*, la Evaluación Educativa se suele transcribir como un proceso que se da al final del proceso, y está orientado al control de los conocimientos de alumnos. Pero la misma debe ser pensada como un medio de entender y mejorara los programas educativos.El autor habla de una evaluación que tiene las siguientes características:

  • Independiente y comprometida: No sometida ni juzgada y no neutral
  • Cualitativa y no cuantificable: Los programas educativos que queremos evaluar con muy complejos y requiere no reducirse a números.
  • Práctica: Teniendo como objetivo la mejora a través de la comprensión de los procesos.
  • Democrática: poniéndose al servicio de los usuarios, no del dinero, del poder, etc.
  • Procesual: Durante el proceso y no cuando éste termina, porque es allí donde se puede mejorar.
  • Participativa: Dándole valor a los participantes y no dependiendo de evaluadores externos que nada tienen que ver con el proceso.
  • Colegiada: Por un equipo y no individual, por la importancia del contraste, de la multiplicidad de enfoques.
  • Externa pero con iniciativa interna: demandada desde los propios participantes pero con la colaboración exterior para obtener una mirada complementaria
Podríamos agregar más características a este proceso evaluativo pero éstas son algunas de las más interesante que propone Santos Guerra y que podemos tomar en cuenta a la hora de ponerla en práctica. Remarcamos la importancia de la Evaluación como un proceso y no como la parte final del mismo para todos los ámbitos.

*Santos Guerra, M. A. (1993) La evaluación: Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málada, El Aljibe -  Artículo disponible AQUÍ

jueves, 17 de julio de 2014

Maestros del Presente

El Escenario actual no es sencillo. Mientras que en las instituciones educativas coexisten modelos pedagógicos agotados, con iniciativas a innovar y restituir el valor, el sistema educativo está atravesado por crisis y conflictos que lo ponen en cuestión. Allí es donde está inmerso el maestro y su figura situada en la incertidumbre.



Silvia Bacher se pegunta "¿Qué se espera de él en el presente? ¿Cómo se piensa a sí mismo y cómo se muestra? ¿Cómo se lo percibe? ¿Acaso será reemplazado por las tecnologías, como alertan algunos apocalípticos? ¿O estas serán aliadas de la jerarquización do­cente? ¿Son estas opciones legítimas?"* 
Las respuestas intentan comprender el lugar del maestro frente a cambios sociales y culturales y frente a las nuevas formas de circulación de la información. Ya no es el maestro el que posee el saber, ya no es la escuela la única que imparte conocimientos. 

El maestro ocupa un lugar importante como mediador entre la culturas y las nuevas generaciones, en el desarrollo de las sociedades. Para la autora, este papel que ocupa lo hace al incentivar la pregunta, por ello habla del maestro preguntador, el maestro del presente, le da un sentido al valor de la interpretación y alienta a la promoción de estudiantes preguntadores.
Frente a nuevos escenarios donde los lazos son frágiles y la información que circula y está al alcance es mucha, necesitamos más maestros preguntadores, promoviendo la construcción de vínculos fundados en el amor, la libertad, la identidad y desarrollar en sus estudiantes una conciencia crítica.

*Bacher, S. (2009) "Maestros del Presente" en "Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era digital" Ed. Paidós. Bs. As. Argentina

martes, 8 de julio de 2014

9 de Julio: Día de la Independencia

El 9 de Julio de 1816 culmina un proceso de lucha por la independencia de nuestro país. fue una decisión tomada por el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata. Con dicha declaración se hizo una formal ruptura de los vínculos de dependencia política con la monarquía española y se renunció a toda otra dominación extranjera. 


Como en cada fecha importante para nuestro país, es una buena oportunidad para trabajar y reflexionar con nuestros alumnos sobre lo que ocurrió ese día y cómo cambió nuestra historia como pueblo libre.
¿Qué significó este declaración? ¿Qué cambiaría para nuestra Nación? ¿Cómo fué el proceso previo que culminó con neustra Independencia? ¿Quiénes la proclamaban y por qué?.
Muchas preguntas, y aún podemos hacer muchas más para analizar esta fecha. 
Les dejamos algunos recursos que se pueden utilizar en el aula con nuestros alumnos:

Especial 9 de Julio- Canal Encuentro


Actividades para imprimir- Sitio Tinta Fresca

Ministerio de Educación de la Nación

miércoles, 2 de julio de 2014

Preceptores y Tutores... Una tarea compleja

Sabemos que la tarea de los preceptores y tutores cada vez se hace más difícil y requiere más aprendizaje debido al contexto en el cual se encuentran nuestras instituciones.Por ello, siempre pensando en la capacitación docente, creamos un nuevo curso destinado a preceptores y tutores.

El "Programa ejecutivo para Tutores y Preceptores: acción y gestión” ofrece una excelente oportunidad para profundizar las áreas de la práctica profesional en las instituciones educativas. Busca abrir un espacio de reflexión sobre la importancia del rol en la convivencia escolar analizando la complejidad del contexto actual; así como también facilitar  recursos y herramientas disponibles para llevar adelante la tutoría y desempeñar los diferentes roles que demandan estos cargos.

Dentro de los objetivos a los que apunta, encontramos la reflexión acerca del rol del preceptor y del profesor tutor en el contexto educativo actual, el poder  conocer los procesos evolutivos de los adolescentes y las culturas juveniles en el siglo XXI; Analizar estrategias de intervención y resolución de conflictos en la escuela;   Brindar herramientas y recursos informáticos para el seguimiento y gestión de la documentación del estudiante.

El curso se compone de dos ejes: Contextos o escenarios  para el ejercicio del rol y Herramientas para construir el rol: dinámica de grupos, comunicación, entrevistas y herramientas informáticas desplegadas en cuatro módulos. 

Para más información CLIC AQUÍ
O enviar un mail a: isipinstituto@gmail.com

jueves, 19 de junio de 2014

20 de Junio: Día de la Bandera

El 20 de Junio se conmemora el día de nuestra bandera, en honor a su creador Manuel Belgrano, fallecido ese mismo día en 1820.



Excelente fecha para trabajar con nuestros alumnos sobre la historía de su creador para entender a su vez nuestra historia como país libre.
Les dejamos algunos enlaces donde podrán encontrar material interesante para trabajar:

+Ministerio de Educación de la Nación: Historia de la bandera, biografía de Manuel Belgrano, poemas y canción, y Promesa de Lealtad 
+Educ.ar: Recursos para trabajar en el aula con alumnos de Primaria y secundaria, documentos históricos
+Artículo sobre el día de la bandera por Felipe Pigna
+Película de Belgrano: Coproducción entre la TV Pública y el Canal encuentro



+Algo habrán Hecho por la historia Argentina: Unitario canal 13 2005 con la conducción de Mario Pergolini - Capítulo 2 "El hijo de la Patria", Temporada 1



jueves, 12 de junio de 2014

El planeamiento directivo

El directivo es quien conduce el Proyecto educativo. Actualmente, las multiplicidad de situaciones que se dan en el espacio escolar hace que muchas veces los que llevan a cabo la conducción de la escuela tengan que improvisar para dar respuestas a las situaciones que se presentan día a día.

Mercedes Lucioli*, explica por ello la importancia de contar con un planeamiento institucional a largo plazo, una de las tareas más importantes del directivo. Quien asume un estilo democrático en su institución realiza las tareas que debe, sabe delegar, supervisa y evalúa creando un clima favorable en su institución.

Planificando Proyectos
Se requiere para ello la acción responsable de diversos actores donde el director es el responsable final. Se piensa a corto, mediano y, largo plazo permitiendo el desarrollo de otros proyectos en su interior.
Requisitos para definir un proyecto:

  • Título: Aquello que queremos realizar, teniendo en cuenta el marco institucional
  • Naturaleza: Definir, describir y justificar el proyecto
  • Finalidad: a qué contribuirá
  • Objetivos: destino al cual se apunta, debe ser claro para todos.
  • Beneficiarios: a quién o quiénes va dirigido
  • Recursos: tanto los materiales, el presupuesto como así también el tiempo que llevará
  • Recursos humanos: Los involucrados en él
  • Tiempo estimado: definir cronogramas y calendarios 
  • Lugar
Una vez resulto lo anterior los pasos a seguir son más claros. EL PEI se compone de tres dimensiones: la administrativa, atravesada por la planificación de recursos humanos y materiales; la Comunitaria, estilo de relaciones que mantendrá la institución con el medio social en el cual se desarrolla, para definir los niveles de participación a través de las normas; y por último, la dimensión pedagógico- didáctica, estrategias que permitirán la implementación curricular. Aquí el directivo debe observar las características del contexto y atender a mejorar las acciones didácticas de los docentes.

*Lucioli, M. "El planeamiento educativo" en  Dirección y Organización de instituciones para niños pequeños. 0a 5 La educación en los primeros años. Edic. Novedades  educativas. Buenos Aires . 1ra reimpresión Marzo 2008

viernes, 6 de junio de 2014

Mediación Escolar: El Mediador

El rol del mediador se ha vuelto más que importante en nuestra sociedad hoy. Por ello, nos resulta interesante saber más de sus tareas.


La Lic. Isabel Amor, profesora de nuestro Instituto, quien tendrá a cargo el Seminario "Mediación Escolar: resolución de conflictos" nos habla de sus funciones. La actitud del Mediador no es la de un experto en solucionar conflictos, es un profesional que sabe poco sobre esos temas que las partes traen y sabe mucho sobre los mediantes (Qué pasó? ¿Qué necesitan? etc.)
Se pretende:
  • Que sea una persona hábil en la conducción del proceso de mediación 
  • Conducirá el proceso para que quienes intervienen puedan clarificar su visión sobre el tema
  • Se espera que sea una persona capaz de generar un clima de cooperación y solidaridad 
  • Que tenga un equilibrio emocional para tolerar el caos y ejercer el rol dramáticamente
  • Que sea capaz de identificar las diferencias, reconocerlas y valorarlas
Trabajo del Mediador:
  • Asegurarse que cada uno pueda expresarse. Escuchar a cada parte y asegurarse que sea escuchado y respetar cada visión.
  • Mejorar la habilidad de las partes para comunicarse. Escuchando atentamente en un clima de respeto, utilizando el parafraseo clarificador y las preguntas ampliatorias.
  • Reducir la tensión.Cuidando que el análisis del conflicto y sus posibles soluciones se desarrollen en un contexto cuidado.
  • Generar cooperación y confianza entre los mediantes. 
  • El asumir las responsabilidades por las decisiones tomadas. Parafraseando a cada mediado de tal forma que se den cuenta que la soluciones se construye entre ambos y que es responsabilidad de todas las partes.
  • Evitar la culpabilización. Cuando el mediador "transcribe" lo sucedido debe evitar tomar partido por una de las partes y hacer entender que no hay un culpable.
  • El manejo de un lenguaje positivo.  Sencillo, amistoso y familiar para las partes y no técnico.
Ser mediadores nos permite capacitar a nuestros alumnos para que también lo sean frente a posibles conflictos en la Escuela.

jueves, 29 de mayo de 2014

Juegos para alentar a compartir

Sabemos que el juego siempre es un motivador interesante cuando trabajamos con niños. Aprovecharlo en pos de enseñar y educarlos es una muy buena decisión.
En el texto “Aprendiendo a resolver conflictos en la infancia” Stephanie Judson, se proponen diferentes juegos para alentar a la educación para la paz.



El libro propone innumerables tipos de juegos según los valores que queremos transmitir. Uno de los apartados desarrolla juegos interesantes para alentar a los niños a compartir y de esta manera, romper con el aislamiento y la soledad en la que a veces se encuentran e incentivar al respeto mutuo:

·         Presentación en pareja

Introducción:
            El grupo se divide en parejas para entrevistarse durante unos tres o cinco minutos. Unas preguntas preparadas en la pizarra o en un papel serán útiles como referencia. Mientras una persona contesta, la otra escucha sin hacer comentarios, a no ser para pedir más información o una clarificación. Luego cambian de papeles.
            Después cada persona presenta a su pareja en grupo, usando la información que ha obtenido en la entrevista. (Puede que quieran anotar cosas durante la entrevista para estar seguros de no olvidarse de la información recibida).

·         Entrevista en círculo

   La gente anda por la habitación de diez a quince minutos haciéndose preguntas. Cada persona habla con otras varias. Es útil apuntar la información para utilizarla después.
   El grupo se junta en círculo y el monitor invita a una persona a ponerse en medio, le pregunta su nombre y luego le pide a los demás que den información sobre él, conocida de la entrevista o de la información obtenida anteriormente.
   Después el entrevistado elige a otro para que se ponga en el medio. Así sigue el círculo hasta que todos (incluso el monitor) hayan tenido su turno.

·         ¿A quién puedo conocer hoy?

   Esta actividad se realiza con niños de 4 a 7 años, el monitor entrevista a voluntarios haciéndoles preguntas sencillas: ¿Cuál es tu nombre completo? ¿Qué tipos de zapatos te gustan? ¿Cuál es tu color preferido? También pide a los niños que piensen más preguntas. (El voluntario se sienta en el regazo del monitor o muy cerca.)

·         Círculos por temas

   Las personas se ponen en círculo de manera que puedan verse todos. El monitor presenta el tema del día y explica o repasa la idea general de las actividades destinadas a compartir. Luego da a cada uno la oportunidad de aportar algo, bien siguiendo el sentido del círculo, bien hablando cada uno cuando quiera.

Algunos temas:
·         Un momento en que me sentí muy especial...
·         Unas Navidades decepcionantes...
·         Algo que no entiendo...
·         Algo que me pasó cuando era muy pequeño...
·         Mi primer día en la escuela.

Biografía: Stephanie Judson “Aprendiendo a resolver conflictos en la infancia” (ed) Edupaz – Catarata, 2000

jueves, 15 de mayo de 2014

Estrategia: La exploración inteligente

Muchas veces les proponemos a nuestros alumnos que exploren respecto a un tema nuevo. Pero cómo hacer para que esa exploración sea inteligente y los alumnos encuentren contenidos realmente interesantes. La misma requiere orientación e información; requiere sugerir recursos de búsqueda, evaluar las fuentes, seleccionar los dots, etc. (Anijovich y Mora, 2010)
Los docentes promotores
Sabemos de la importancia de los conocimientos previos de nuestros alumnos a la hora de enseñar un nuevo tema y debemos ponerlos a jugar en ese proceso. La exploración inteligente, debe proponer a nuestros estudiantes indagar en nuevos contenidos, y como docentes debemos guiar los procesos de búsqueda.
Las autoras se preguntan ¿Cómo guiar la exploración? y proponen considerar:

  1. La red semántica como punto de partida para la exploración: moviliza una multiplicidad de nociones sobre un contenido. A partir de un tema se propone listar ideas utilizando la técnica del torbellino de ideas; con ello se realiza un red en la que las relaciones de conceptos aparecen unidas por flechas. Esto nos permite realizar una selección pertinente del los contenidos.
  2. Los subprocesos de una exploración inteligente: Como docentes es necesario ver a nuestros alumnos como sujetos capaces de manejar y procesar información para estimularlos. Para ellos, explorar significa: Hacer preguntas; formular hipótesis; Recopilar información; Construir conocimiento. Es necesario tenerlo en cuenta a la hora de proponer la exploración primero guiada para que luego lo hagan de forma autónoma.
  3. Evaluación metaconceptual y metacognitiva: Que los alumnos reflexionen sobre el qué y cómo aprendieron. Proponerles preguntas que los ayuden a ponerlo en palabras, como por ejemplo ¿Tiene una idea nueva? ¿Cuáles de las actividades realizadas les resultó la más favorable y la que se debe mejorar?
Esta exploración inteligente requiere que el docente tenga un papel activo en el aprendizaje de los alumnos como orientador y guía, creando en sus alumnos autonomía y lograr exploraciones pertinentes y con sentido.

*Anijovich, R. y Mora, S. (2010) "Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula" Ed. Aique

martes, 6 de mayo de 2014

Coordinación eficaz de Reuniones

El director o equipo directivo de una institución tiene una tarea muy importante: llevar a cabo reuniones periódicas con el resto de la comunidad educativa, sean docentes, padres, u otros. Pero esta tarea lleva su tiempo y necesita una coordinación eficaz, como dice Manuel Alvarez. Para ello, les dejamos algunos items para tener en cuenta a la hora de programarla extraídos del texto "El equipo Directivo. Recursos técnicos de Gestión" 2007. Ed. Popular.



La primera condición para el éxito es convocar a una reunión cuando verdaderamente es necesaria, y conocer los mecanismos que interviene en su desarrollo.De este modo, la preparación debe prever todos los aspectos para su planeamiento:

  • Temas a tratar: deben provocar el interés de los miembros. El coordinador debe preparar un documento en el que estés explícitos los temas del día y si es necesario debe compartirlo al resto de los participantes.
  • El tiempo: Prever el tiempo necesario para la reunión y su finalización.
  • El lugar: debe ser apropiado y cómodo para la cantidad de miembros.
  • Personas convocadas: hacerles llegar a todos y cada uno la invitación o aviso de la reunión, para evitar malentendidos y desencuentros.
  • Estrategia y metodología a utilizar: dependiendo del carácter que tenga la reunión (informativa, de y trabajo, ejecutiva, formativa, etc.) deberá pensarse la metodología para llevarla a cabo.
Conducir una reunión, para el autor significa:

Ejemplo: Un método sencillo, extraído del texto: 

El coordinador divide un folio en dos partes (Puede usar una pizarra, pizarrón, proyector, afiche, etc,): 
DERECHA:  registra ideas interesantes, opiniones, señalamientos que hacen los miembros sobre el tema que se está tratando. Aquello que llamas más su atención o a lo que dan más importancia.
IZQUIERDA: se registra ideas alternativas a lo que se expone.
Cuando el grupo se va de tema, o se estanca, el coordinador lee la lista registrada y realiza una síntesis de la discusión, relanzando el debate si considera que aún se puede seguir trabajando. De lo contrario, resume los temas y sus principales propuestas.

Como este, hay muchos otros métodos que se utilizan diariamente en las instituciones. ¿Cuáles llevan a cabo en la tuya?